Exportación Completada — 

Fitorremediación de un suelo contaminado con cadmio, utilizando Lupinus mutabilis y estiércol de lombriz. Huancaní, Jauja. 2019

Descripción del Articulo

Determinar la acumulación de cadmio en la planta de Lupinus mutabilis, en un suelo contaminado al que se aplicó estiércol de lombriz y la variación del contenido de cadmio en el suelo. Se realizó un ensayo en un suelo contaminado con cadmio, del distrito de Huancaní, utilizando macetas conteniendo u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Papuico Manrique, Rosario Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/8548
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/8548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Lupinus mutabilis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Determinar la acumulación de cadmio en la planta de Lupinus mutabilis, en un suelo contaminado al que se aplicó estiércol de lombriz y la variación del contenido de cadmio en el suelo. Se realizó un ensayo en un suelo contaminado con cadmio, del distrito de Huancaní, utilizando macetas conteniendo un promedio de dos kg de suelo, donde se sembró Lupinus mutabilis y se condujo el experimento por un periodo de 62 días. Los tratamientos consistieron en cinco dosis de estiércol de lombriz: 0, 5, 10, 15 y 20% (m/m), dispuestos en un diseño completamente al azar, con 3 repeticiones, bajo condiciones controladas. Se analizó el contenido de Cd en planta y suelo, así como el Factor de Bioconcentración. La acumulación de cadmio en la parte aérea de Lupinus mutabilis tuvo un promedio de 0,375 mg Cd.kg-1 materia seca vegetal, disminuyendo con el incremento de la dosis de estiércol de lombriz. La concentración de cadmio en el suelo varió de 2,870 mg.kg-1 y 2,410 mg.kg-1 para los tratamientos 0% de estiércol y 20% de estiércol, respectivamente. El FB tuvo valores inferiores a 1, sin diferencias significativas entre tratamientos, indicando que esta especie evaluada no es fitoextractora y podría ser considerada fitoestabilizadora, lo cual requiere posteriores evaluaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).