Exportación Completada — 

Características clínicas y epidemiológicas de niños politraumatizados atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Santa María del Socorro, Ica 2019-2020

Descripción del Articulo

Este estudio se propone establecer las características epidemiológicas (edad, sexo) y clínicas (etiología, región del traumatismo, diagnóstico médico de la lesión y pronóstico según la lesión) de niños politraumatizados de 1 a 15 años tratados en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2019-2020. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Hernandez, Octavio Alexander, Gonzales Aparcana, Miguel Alonzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10864
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/10864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trauma psíquico
Niños
Accidentes de tránsito
Emergencias médicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:Este estudio se propone establecer las características epidemiológicas (edad, sexo) y clínicas (etiología, región del traumatismo, diagnóstico médico de la lesión y pronóstico según la lesión) de niños politraumatizados de 1 a 15 años tratados en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2019-2020. La muestra censal estuvo constituida por 196 pacientes pediátricos que padecieron politraumatismos de diversas etiologías y tratados en la Emergencia del Hospital Santa María del Socorro Ica, del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2020. El estudio se realizó mediante una ficha técnica validada por expertos y obtenida de las historias clínicas. El género más comprometido fue el masculino (63.3%), la edad más frecuente de 5 a 9 años (36.2%), la etiología mayor fue los accidentes de tránsito (68.4%) y las regiones anatómicas más afectadas fueron la región craneoencefálica (40.3%) y las extremidades (27.1%). Además, los diagnósticos médicos más frecuentes fueron la contusión craneoencefálica (28.1%) y las lesiones maxilofaciales (12.2%), la estimación del riesgo y pronóstico de las lesiones en un 52.6% fue: sin peligro de muerte. Los resultados concordaron con otras investigaciones en lo referente al género más afectado, edad más frecuente, etiología del traumatismo y regiones mayormente afectadas. A partir de los resultados, se recomienda tomar medidas de prevención de accidentes de tránsito y realizar campañas de educación vial, así como prever los potenciales peligros de caídas dentro y fuera de los hogares que pongan en riesgo a los niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).