Implementación del método de explotación “sublevel stoping” en el cuerpo Santa Rosa de Minera Raura

Descripción del Articulo

El yacimiento minero Raura tiene una larga trayectoria minera desde la Colonia, iniciaron su explotación con vetas de plata, a fines del siglo XIX. Actualmente, la extracción promedio de mineral de la mina viene principalmente de dos sectores. El primer sector compuesto por: Farallón, Santa Rosa, Ka...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaynalaya Orejon, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/6394
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/6394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación
Metodo de Explotación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
Descripción
Sumario:El yacimiento minero Raura tiene una larga trayectoria minera desde la Colonia, iniciaron su explotación con vetas de plata, a fines del siglo XIX. Actualmente, la extracción promedio de mineral de la mina viene principalmente de dos sectores. El primer sector compuesto por: Farallón, Santa Rosa, Karol y Katy, y el segundo sector compuesto por: Hadas, Vanessa y Margot. El yacimiento es del tipo metasomatismo de contacto (Skarn), compuesta por cuerpos y vetas con mineralización polimetálica de Cu, Ag, Zn y Pb.El presente estudio permitió la evaluación técnico económico del cuerpo Santa Rosa y su aplicación del método de minado sublevel stoping, para lo cual se realizó la evaluación geomecánica y su trade off respectivo. La implementación del método de explotación por sublevel stoping de acuerdo a los parámetros geomecánicos permiten y sugieren dimensiones recomendadas de 8m de ancho, 45m de largo y 19m de altura de tajeo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).