Síndrome de burnout y miedo al COVID-19 en odontólogos de clínicas privadas en Lima Sur, 2022
Descripción del Articulo
El estudio consideró como principal objetivo establecer el vínculo que existe entre las dos variables involucradas, las cuales son, el síndrome de burnout y el miedo a contraer COVID- 19, que tienen los odontólogos de las clínicas privadas que laboran en los diferentes distritos de Lima Sur en el añ...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12358 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/12358 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de burnout Agotamiento psicológico Autorrealización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El estudio consideró como principal objetivo establecer el vínculo que existe entre las dos variables involucradas, las cuales son, el síndrome de burnout y el miedo a contraer COVID- 19, que tienen los odontólogos de las clínicas privadas que laboran en los diferentes distritos de Lima Sur en el año 2022. Se usó el método científico, teniendo un modelo de estudio básico, el nivel empleado fue el correlacional y con un diseño no experimental, prospectivo y transversal. Se registró a una población de 450 odontólogos, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El tamaño de la muestra fue de 149 odontólogos. Los instrumentos fueron dos cuestionarios, la escala de MBI con 22 ítems y la escala de miedo a contraer COVID-19 con 7 ítems. Los resultados señalan que el 8,1 % presentó nivel normal y moderado respectivamente, el 83,9 % nivel leve de síndrome de burnout. Respecto a los porcentajes obtenidos según las dimensiones se encontró que, en agotamiento emocional el 71,1 % se ubicó en bajo, el 18,8 % en medio y el 10,1 % en alto; en cuanto a la despersonalización, el 76,5 % calificó bajo, el 14,1 % medio y el 9,4 % alto. Para realización personal, calificó bajo en 22,1 %, medio en 30,2 % y alto en 47,7 %. Finalmente se determinó que el nivel de miedo a contraer COVID-19 se había reducido significativamente, obteniendo la escala bajo en el 45,6 %, medio en el 48,3 % y alto en el 6 %. La conclusión indica que se acepta la hipótesis alternativa, ya que, existe relación entre las variables, porque el valor p es menor que 0,05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).