Exportación Completada — 

Factors associated with homophobia in medical students from eleven Peruvian universities

Descripción del Articulo

Las consecuencias de la homofobia pueden afectar la integridad, la salud mental y física de las personas homosexuales en la sociedad. Existen pocos estudios en Perú que hayan evaluado la homofobia en la población de estudiantes de medicina. Objetivo: Establecer los factores sociales, educativos y cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nieto Gutierrez, W., Komori Pariona, J.K., Sánchez, A.G., Centeno Leguía, D., Arestegui Sánchez, L., De La Torre Rojas, Katherine M., Niño Garcia, R., Mendoza Aucaruri, L., Mejia, C.R., Quiñones Laveriano, D.M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/5861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación médica
Estereotipos sexuales
Educación superior
Descripción
Sumario:Las consecuencias de la homofobia pueden afectar la integridad, la salud mental y física de las personas homosexuales en la sociedad. Existen pocos estudios en Perú que hayan evaluado la homofobia en la población de estudiantes de medicina. Objetivo: Establecer los factores sociales, educativos y culturales asociados con la homofobia entre los estudiantes de medicina peruanos. Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en 12 escuelas de medicina en Perú. La homofobia se definió de acuerdo con una prueba validada, que se asoció con otras variables. Se identificaron asociaciones estadísticas. Resultados: Los porcentajes más bajos de estudiantes homofóbicos (15 a 20%) se encontraron en las cuatro universidades de Lima, mientras que las universidades del interior del país tuvieron los porcentajes más altos (22 a 62%). Realizando un análisis multivariado, encontramos que la frecuencia de homofobia fue menor para las siguientes variables: el sexo femenino (PRa = 0.74; IC 95%, 0.61–0.92; p = 0.005), que estudia en una universidad en Lima (PRa = 0.57; IC 95%, 0.43–0.75; p <0.001), profesando la religión católica (PRa = 0.53; 95% CI, 0.37–0.76; p <0.001), conociendo a un homosexual (PRa = 0.73; 95% CI, 0.60–0.90; p = 0.003 ) y haber tratado a un paciente homosexual (PRa = 0.76; IC 95%, 0.59–0.98; p = 0.036). En contraste, la frecuencia de homofobia aumentó en los machistas (PRa = 1.37; 95% CI, 1.09–1.72; p = 0.007), ajustada por cuatro variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).