Factores de riesgo para el diagnóstico de hipoalimentación en los recién nacidos a término de un hospital a más de 3000 metros sobre el nivel del mar - 2018

Descripción del Articulo

Durante los primeros días de vida de un neonato ocurre una pérdida de hasta la décima parte de su peso al nacer, peso que se recupera como máximo hacia el final de la segunda semana. Cuando esta pérdida excede dicha cantidad sin causas orgánicas detectables, se considera como hipoalimentación. La hi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Alejo, Diana Briggit, Vilchez Bravo, Stephany Keila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/7247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Hipoalimentación
Lactantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Durante los primeros días de vida de un neonato ocurre una pérdida de hasta la décima parte de su peso al nacer, peso que se recupera como máximo hacia el final de la segunda semana. Cuando esta pérdida excede dicha cantidad sin causas orgánicas detectables, se considera como hipoalimentación. La hipoalimentación ocurre por causas orgánicas y no orgánicas; se atribuye a factores familiares, fetales y ambientales; estudios descriptivos evaluaron la relación entre hipoalimentación del recién nacido y el entorno, señalando diversos factores psicosociales y clínicos con prevalencias variables entre sí. La presente investigación tuvo como finalidad identificar los factores que se relacionan con hipoalimentación para una población de neonatos a término en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé – Huancayo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con población de 630 recién nacidos a término, atendidos en su primer control en Consultorio Externo de Crecimiento y Desarrollo del 7° al 15° día de vida, se excluyó recién nacidos con trastornos o patologías, empleándose una ficha de recolección de datos. La estadística que se usó fue descriptiva y analítica. Del total de neonatos a término, solo 3,5% cursó con hipoalimentación. Según el estudio no hubo diferencias significativas en cuanto a factores como: sexo del neonato, tipo de parto, partos previos, edad de la madre, tipo de hogar, actividad laboral de la madre y grado de instrucción de los padres; sin embargo, se sugiere desarrollar programas de apoyo específicos para atenuar su impacto y así generar un adecuado entorno para el neonato.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).