Movilidad Urbana Peatonal y su relación con la Morfología del distrito de Chilca – Provincia de Huancayo 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre la movilidad urbana peatonal y la morfología de la ciudad de los sectores de Puzo, Chilca Cercado, José Gálvez y Sr. de los Milagros del distrito de Chilca – Provincia de Huancayo 2023. Así mismo, se plantea qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machuca Valero, Cielo Kriztel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16961
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16961
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciudades
Urbanismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre la movilidad urbana peatonal y la morfología de la ciudad de los sectores de Puzo, Chilca Cercado, José Gálvez y Sr. de los Milagros del distrito de Chilca – Provincia de Huancayo 2023. Así mismo, se plantea que existe una relación significativamente alta entre ambas variables; y también, se propone que se tiene esta misma relación entre las dimensiones consideradas para cada una de las variables, correlacionadas entre sí. La metodología impuesta en la siguiente investigación corresponde a la metodología científica, no experimental y de tipo aplicada; además esta comprenderá un nivel correlacional entre ambas variables para poder determinar la dependencia, el nivel de relación de una con la otra y de sus diferentes dimensiones. La población por estudiar se ubica por el sector general, el cual se ha resaltado como la zona influyente en el distrito de estudio, gracias a su capacidad de comercio, zonas recreacionales y equipamientos administrativos; considerando dentro de este sector general a los sectores de Puzo, Chilca cercado, José Gálvez y Sr. De los Milagros. A continuación, se traza una distancia caminable de 400 metros (ONU), a partir de un punto de influencia, el que está definido por el “Parque Los Héroes”, con esta base se genera la retícula en diagonal que permite delimitar el sector de estudio para la obtención de la población a un nivel general del distrito. En esta población, se consideran las 32 hectáreas obtenidas de la aplicación de la técnica, y en la cual se consideran a aquellos ciudadanos viandantes, es decir aquellos residentes que optan por la caminabilidad como medio de desplazamiento a través del sector delimitado. Por ello, y para la obtención de una cantidad precisa, se realizó un conteo visual, en horarios de mayor y menor congruencia, de viandantes por el sector delimitado; sin aplicar restricciones de edad, posición socioeconómica, etc.; obteniendo un resultado de 60 personas aproximadamente en un día común, y a quienes se les aplico una encuesta sobre su perspectiva respecto a las dimensiones de estudio y obtener la recolección de datos necesaria para la investigación. Concluimos que la relación existe significativamente entre las variables de estudio; sin embargo, dentro de cada hipótesis específica se encuentra la existencia y no existencia de relaciones entre dimensiones; por ello, se realizó la comparación y descripción de estos resultados, teniendo un valor correlacional entre: morfológico-forma física de 0.455, morfológico-estructura espacial de 0.851, morfológico-cualidades urbanas de 0.346, ambiental-forma física de 0.014, ambiental- estructura espacial de 0.922, ambiental-cualidades urbanas de 0.005, funcional-forma física de 0.707, funcional-estructura espacial de 0.005, funcional-cualidades urbanas de 0.015; encontramos que lo morfológico no guarda vínculo con las dimensiones de la segunda variable; pero con lo ambiental y funcional se encuentran dos vínculos bajos por cada dimensión. Por lo 16 que, se define el plantear una propuesta aplicativa que reafirmen las relaciones existentes y, por otro lado, pueda empezar a generar una relación entre dimensiones que no tenían este vínculo. Finalmente, a través de esta investigación es importante resaltar que, para obtener unas buenas fuentes de estudio, la visita a campo obligatoria, así como conocer el lugar nos ayuda a entender el trabajo, y la relación cercana hacia la muestra incrementa la veracidad y la obtención de puntos de vista exactos y fluidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).