Síntomas psicopatológicos en mujeres víctimas de violencia de pareja en Quispicanchi Cusco – 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo d escribir los niveles de los síntomas psicopatológicos en mujeres víctimas de violencia de pareja en Quispicanchi – Cusco, 2024. La muestra estuvo conformada por un total de 8 mujeres adultas cuyas edades fluctúan entre 18 a 66 años que denunciaron ser v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarancca Mendoza, Anais Diana, Panca Arapa, Maria Estela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17725
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres
Women
Violencia contra la mujer
Violence against women
Psicología
Psychology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo d escribir los niveles de los síntomas psicopatológicos en mujeres víctimas de violencia de pareja en Quispicanchi – Cusco, 2024. La muestra estuvo conformada por un total de 8 mujeres adultas cuyas edades fluctúan entre 18 a 66 años que denunciaron ser víctimas violencia de pareja , a quienes se les aplicó el Listado de Síntomas Breve LSB - 50. En cuanto a la metodología empleada; el enfoque de la investigación es cuantitativa, de tipo básico, de alcance descriptivo y diseño no experimental – transversal. Los resultados de la investigación permitieron concluir que sobre los niveles de los síntomas psicopatológicos el 75% de mujeres víctimas de violencia de pareja de la provincia de Quispicanchi – Cusco, que se evaluaron a travé s del Listado de Síntomas Breve LSB – 50, presentaron rangos percentiles medios de síntomas psicopatológicos, destacando las dimensiones de Obsesión, Depresión, Alteraciones del sueño, Alteraciones del sueño ampliado, lo que evidenciaría que las mujeres in mersas en el ciclo de violencia experimentan síntomas psicopatológicos por encima del promedio que alteraría su normal desenvolvimiento en las áreas personal, familiar, social y laboral. Así de acuerdo con la muestra de estudio es necesario fortalecer los recursos personales, insertándolas a programas de tratamiento y prevención de la violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).