Factores de riesgo de hiperplasia endometrial en pacientes mujeres posmenopáusicas en el HNRPP de Huancayo en el periodo 2017- 2018

Descripción del Articulo

El estudio titulado factores de riesgo de hiperplasia endometrial en pacientes mujeres posmenopausicas en el HNRPP de Huancayo en el periodo 2017- 2018. Se realizó un estudio longitudinal analítico retrospectivo tipo caso y control empleando un instrumento de recolección de datos. La población y mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caro Rivera, Estephany Gabriela, Ccente Pariona, Yoli Katida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7286
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/7286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperplasia endometrial
Postmenopáusica
Hemorragia uterina anormal
Gestión de riesgos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:El estudio titulado factores de riesgo de hiperplasia endometrial en pacientes mujeres posmenopausicas en el HNRPP de Huancayo en el periodo 2017- 2018. Se realizó un estudio longitudinal analítico retrospectivo tipo caso y control empleando un instrumento de recolección de datos. La población y muestra la constituyen todas las pacientes mujeres posmenopáusicas mayores de 40 años que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Se estudiaron 193 mujeres posmenopáusicas con una edad promedio de 54.80 años de edad; divididas en 2 grupos 71 con hiperplasia endometrial (casos) y 122 sin hiperplasia endometrial (controles), siendo el promedio de IMC 27.4 kg/m2 vs 26.6 kg/m2. La presentación de la menarquia fue de 14 años y 15 años, edad de la menopausia de 47 años y 48 respectivamente. Las pacientes con uso de tamoxifeno que presentaron hiperplasia endometrial representa el 100% frente a las que no usaron 35,5% con un (OR: 4,03; IC95%: 2,15-7,56; p<0,001), de igual manera la terapia de reemplazo hormonal representando el 83.3% comparadas al grupo control 16.7% (OR: 2,58; IC95%: 1,87-3,57; p<0,001). Enfermedades crónicas como diabetes mellitus en los casos fue de 66,7% y controles de 33.3%, el antecedente de síndrome de ovario poliquistico donde el 84,6% presento hiperplasia endometrial y un 15,4% no lo presentó (OR: 2,57; IC95%: 1,79-3,69; p<0,001). La presentación clínica más frecuente fue la hemorragia uterina anormal siendo un 53% en pacientes con la patología estudiada frente a las que no con un 46,2% (OR: 1,82; IC95%: 1,14-2,91; p=0,012). La investigación concluye en que los factores de riesgo más significativos estadísticamente encontrados en este estudio fueron: el uso de tamoxifeno, terapia de reemplazo hormonal, haber presentado síndrome de ovario poliquistico, padecer de una enfermedad crónica como diabetes. El signo de consulta más frecuente fue hemorragia uterina anormal. Se encontró que la menopausia tardía podría constituir un factor protector, se recomienda continuar estudios de estos factores en una mayor población y asociación de cada una de estas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).