Estilo de crianza y trastorno de déficit de con hiperactividad en niños
Descripción del Articulo
En estos últimos años, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en niños específicamente, ha mostrado altos índices y ha revelado que la relación arraigada que tienen los padres en la educación de sus hijos con este trastorno es innegable. Objetivo: Analizar el estilo de crian...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10386 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/10386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crianza de niños Trastornos por déficit de atención con hiperactividad Trastornos del desarrollo en niños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | En estos últimos años, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en niños específicamente, ha mostrado altos índices y ha revelado que la relación arraigada que tienen los padres en la educación de sus hijos con este trastorno es innegable. Objetivo: Analizar el estilo de crianza y trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva con la ayuda de revistas científicas y repositorios universitarios, que pasan por rigurosos estándares. Se utilizaron artículos en el periodo del 2002 al 2020. Se consideraron 15 artículos de investigación, la mayoría de ellos originales. Resultados: Los estudios realizados mostraron que un estilo de crianza basado en el control inductivo, en la calma y en el afecto beneficiará el desarrollo de las primeras etapas del niño, generará conductas socialmente adaptativas en su medio y superará futuros conflictos de manera pertinente. Conclusión: Se sugiere que se facilite una plena capacitación e intervención a los padres en una situación como esta, ya que se evidencia la poca información y conocimiento que poseen sobre esta problemática, lo cual sería un indicador de prevención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).