Factors associated with the development of lumbar pain in nine risk occupations in the peruvian mountains
Descripción del Articulo
Introducción: El dolor lumbar en los últimos años se ha convertido en un gran problema de salud pública, ya que, distintas actividades físicas y factores relacionados con la ocupación pueden agravar el cuadro llevándolos a la incapacidad laboral. Objetivo: Identificar los factores asociados al desar...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10288 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/10288 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dolor lumbar Ocupaciones Salud ocupacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02 |
| Sumario: | Introducción: El dolor lumbar en los últimos años se ha convertido en un gran problema de salud pública, ya que, distintas actividades físicas y factores relacionados con la ocupación pueden agravar el cuadro llevándolos a la incapacidad laboral. Objetivo: Identificar los factores asociados al desarrollo de dolor lumbar en las ocupaciones de riesgo en la serranía peruana. Metodología: Estudio analítico prospectivo de corte transversal, desarrollado en Huancayo a través de encuestas a nueve ocupaciones en riesgo de desarrollar dolor lumbar (personal de construcción, vigilantes, policías, enfermeras, personal de limpieza, personal administrativo, profesores, agricultores y taxistas). Se obtuvieron datos estadísticos asociados a dolor lumbar y factores de riesgo en dichas ocupaciones. Resultados: De los 900 trabajadores evaluados, el 98% (797) manifestaron que tuvieron dolor lumbar, siendo más frecuente en varones (RPc: 1,05; IC95%: 1,05-1,10; p=0,041) asociado a los que tenías más edad (RPa: 1,004; IC95%: 1,001-1,006; p=0,019) y a mayor cantidad de horas de trabajo por día (RPa: 1,038; IC95%: 1,022-1,053; p<0,001). Se encontró una mayor frecuencia de dolor lumbar entre los vigilantes (RPc: 1,23; IC95%: 1,08-1,39; p=0,002), los de construcción (RPc: 1,29 IC95%: 1,15-1,46; p<0,001), los administrativos (RPc:1,28; IC95%:1,14-1,44; p<0,001), los de limpieza (RPc: 1,33; IC95%:1,19-1,49; p=0,016) y los agricultores (RPc:1,33 IC95%: 1,19-1,49; p=0,001); por el contrario, los que hacían más actividad física por semana tenían menos dolor lumbar (RPc: 0,93; IC95%: 0,91-0,96; p<0,001). Conclusión: En este estudio se concluye que existe una fuerte relación entre los factores asociados a dolor lumbar en estas ocupaciones de riesgo; como a mayor edad y más horas de trabajo ya que aumenta su predisposición; se relaciona directamente con la posición en la que optan para realizar la actividad, encontrando así una mayor asociación con incapacidad laboral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).