Utilización de bioimpedancia para el diagnóstico de osteoporosis en una clínica de Huancayo
Descripción del Articulo
Introducción: la investigación titulada: “Utilización de la bioimpedancia para el diagnóstico de osteoporosis en una clínica de Huancayo”, tuvo como motivación que las balanzas de bioimpedancia (BIA) representan una alternativa efectiva, accesible y económica para cuantificar la masa grasa, peso cor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7492 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/7492 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Osteoporosis Diagnóstico clínico Enfermedades musculoesqueléticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
| Sumario: | Introducción: la investigación titulada: “Utilización de la bioimpedancia para el diagnóstico de osteoporosis en una clínica de Huancayo”, tuvo como motivación que las balanzas de bioimpedancia (BIA) representan una alternativa efectiva, accesible y económica para cuantificar la masa grasa, peso corporal y masa ósea. Es probable sea una alternativa para diagnosticar osteoporosis, así mismo no expone a las personas a ningún tipo de radiación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).