Campaign for cervical cancer prevention in Huancayo

Descripción del Articulo

El objetivo ha sido sensibilizar a la población del barrio de Incho en el distrito de El Tambo en Huancayo sobre la prevención del cáncer de cérvix, asimismo difundir a la población sobre la importancia del tamizaje de Papanicolaou. En las actividades previas se utilizó la espina de Ishikawa y el cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejia Cuyatti, Arleth, Ribbeck Soto, Leticia, Romero Manrique, Nataly
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/8343
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/8343
http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de cérvix
Factores de riesgo
Descripción
Sumario:El objetivo ha sido sensibilizar a la población del barrio de Incho en el distrito de El Tambo en Huancayo sobre la prevención del cáncer de cérvix, asimismo difundir a la población sobre la importancia del tamizaje de Papanicolaou. En las actividades previas se utilizó la espina de Ishikawa y el cuadro de priorización de problemas para identificar las causas por las cuales la población femenina expuesta al cáncer de Cérvix no conoce cómo prevenir esta enfermedad. Para cumplir el objetivo se realizó campañas de capacitación a la población a través de material impreso con información completa de prevención de cáncer de Cérvix, también se aplicó un cuestionario para recoger datos respecto al conocimiento de la enfermedad. Como resultado se encontró que la mayoría de las mujeres no habían recibido este tipo de charlas, más del 50 % no conocía maneras de prevenir el cáncer de Cérvix, sin embargo la mayoría tenía conocimiento del Test de Papanicolau; asimismo la mayor parte de las entrevistadas después de la sensibilización se sentían mas satisfechas respecto a las dudas que tenían sobre el cáncer de Cérvix. En conclusión estos programas de sensibilización a la población ayudan a poblaciones vulnerables a que puedan prevenir esta enfermedad, y contribuyen a mejorar el compromiso de asistencia de las mujeres a los centros de salud para realizar sus pruebas respectivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).