Salud mental en padres peruanos asociado a la percepción negativa de las repercusiones académicas de la educación virtual de sus hijos

Descripción del Articulo

La pandemia ha originado un inesperado cambio en el proceso de enseñanza, orillándonos hacia la virtualidad, lo cual supone un reto para los padres y estudiantes. El objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre la salud mental de los padres peruanos y la percepción negativa de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Granados, Kendra Solanch
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/11604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Desarrollo del niño
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La pandemia ha originado un inesperado cambio en el proceso de enseñanza, orillándonos hacia la virtualidad, lo cual supone un reto para los padres y estudiantes. El objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre la salud mental de los padres peruanos y la percepción negativa de las repercusiones académicas de la educación virtual de sus hijos. Se realizó un estudio transversal analítico, la variable dependiente fue la percepción negativa en padres peruanos sobre las repercusiones académicas de la educación virtual de sus hijos, en diferentes ciudades del Perú; esta se asoció a otras variables socioeducativas mediante el uso de estadística analítica. Los resultados señalan que, de los 486 participantes, en el análisis multivariado, hubo mayor frecuencia de depresión entre las mujeres (p = 0,012) y entre los que tenían más hijos dependientes (p = 0,006). Asimismo, se evidenció una mayor frecuencia de ansiedad entre los que tenían más puntaje de preocupación (p = 0,008) y entre las mujeres (p < 0,001). También hubo más frecuencia de estrés entre los que tenían más puntaje de preocupación (p < 0,001) y entre los que tenían más hijos dependientes (p = 0,008), sin embargo, hubo menos estrés entre los que tenían más hijos (p = 0,006); todos estos cruces estuvieron ajustados por la edad, la cantidad de hijos que tenían en colegios particulares, si habían recibido una bonificación por parte del estado y según la ciudad de residencia. Se concluye que existen importantes asociaciones de la salud mental según algunas características de los padres de familia, sobre todo, según el estar preocupado, entre las mujeres y según la cantidad de hijos en total y dependientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).