Estudio de coordinación de protecciones para evaluar la operatividad de un nuevo sistema de bombeo en una minera, San Marcos - 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un estudio de coordinación de protecciones para evaluar la operatividad de un nuevo sistema de bombeo de agua recuperada en una minera ubicada en el distrito de San Marcos durante el año 2021. La metodologí a empleada tuvo un enfoque cuantitativo, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaynate Sanchez, Alexander Junior, Nova Diaz, Anderson Adalid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protección
Protection
Electrónica de potencia
Power electronics
Electrotecnia
Electrical engineering
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un estudio de coordinación de protecciones para evaluar la operatividad de un nuevo sistema de bombeo de agua recuperada en una minera ubicada en el distrito de San Marcos durante el año 2021. La metodologí a empleada tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo deductivo, con un diseño cuasi experimental de corte transeccional, aplicado a los 23 relés que conforman los circuitos 24 y 62 del mencionado sistema. Para el procesamiento y análisis de la información, se utilizaron las normas ANSI e IEEE, así como simulaciones en el software DIgSILENT PowerFactory. Los análisis se realizaron considerando cuatro casos de estudio, que abarcan condiciones de operación nor mal y de contingencia. En el caso 02 (condiciones de contingencia con 100% de suministro de la máxima demanda del transformador y TIE cerrado), se determinó que la barra de 23 kV alcanza un máximo de 29.76 kA ante una falla trifásica, mientras que la barra de 4.16 kV llega a un máximo de 44.37 kA, cumpliendo así con lo establecido en el proyecto (50 kA). Por otro lado, en el caso 04 (condiciones de contingencia con suministro del 50% de la máxima demanda del transformador en paralelo y TIE cerrado), las barras de 4.16 kV y 23 kV superan los valores de soportabilidad de los interruptores, alcanzando 66.06 kA frente a un límite de 50 kA y 33.2 kA frente a un límite de 31.5 kA, respectivamente. Asimismo, en los casos 01, 02 y 03, se verificó que las caídas de tensión se mantienen dentro de los límites permitidos. Los motores de media tensión presentan un arranque individual de 8.3 segundos. Finalmente, se propusieron ajustes de protección para lo s relés principales, relés de motores, relé diferencial del transformador, así como para las protecciones de sobretensión, subtensión en baja tensión y RTDs. Se concluye que, salvo en el caso 04, se logró una adecuada coordinación de las protecciones del sistema eléctrico en estudio. Para dicho caso, se recomienda realizar un análisis integral que permita definir una estrategia de control del valor de cortocirc uito, considerando, por ejemplo, la incorporación de una bobina en serie al sistema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).