Aprendizaje basado en problemas en el rendimiento de aprendizaje en Epidemiología en estudiantes de una universidad privada de Huancayo
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Aprendizaje basado en problemas en el rendimiento de aprendizaje en epidemiología en estudiantes de una universidad privada de Huancayo”; tuvo como objetivo general determinar el Aprendizaje Basado en Problemas en el incremento del nivel de Aprendizaje en Epidemio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13971 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/13971 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Epidemiología Aprendizaje basado en problemas Motivación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación titulada “Aprendizaje basado en problemas en el rendimiento de aprendizaje en epidemiología en estudiantes de una universidad privada de Huancayo”; tuvo como objetivo general determinar el Aprendizaje Basado en Problemas en el incremento del nivel de Aprendizaje en Epidemiología de estudiantes de la Universidad Franklin Roosevelt de Huancayo 2018-II. Es una investigación de tipo cuasi experimental, se utilizó como instrumento un pre test y un post test. El pre test se tomó a todos los estudiantes de enfermería del III semestre de la Universidad Privada Franklin Roosevelt, (30 alumnos), luego se utilizó la estrategia metodológica del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) y se tomó el post test al mismo grupo. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial Al contar con 30 estudiantes, se utilizó el método de Shapiro-Wilk para la prueba de normalidad. Cuyo resultado nos indicó utilizar pruebas no paramétricas para nuestro estudio; por lo tanto, para la prueba de hipótesis se utilizó el método de Wilcoxon. Obteniendo los siguientes resultados: En el pre test el 46,7% de los estudiantes se encuentran en el nivel alto, y 16,7% en el nivel muy alto. También se observa que un 10% de estudiantes están en un nivel muy bajo y 26,7% en el nivel medio. Se observa que en el post test el 40,0% de los estudiantes se encuentran en el nivel muy alto, y 30,0% en el nivel alto. También se observa que un 16.67% de estudiantes están en un nivel medio, un 3.33% de estudiantes en un nivel bajo y 10,0% en el nivel muy bajo. Estos resultados nos dan la idea clara que para lograr un aprendizaje en su alto nivel es necesario utilizar una metodología activa como es el ABP. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).