Factores asociados a síntomas depresivos en madres con hijos hospitalizados en una Unidad de Pediatría/Neonatología - Huancayo 2017

Descripción del Articulo

Introducción: La depresión postparto (DPP) ha sufrido un crecimiento significativo, pero en la sierra central existen escasos estudios acerca de la temática. Objetivos:Identificar y establecer los diferentes factores de riesgo para desarrollar DPP enpuérperas con hijos hospitalizados en unidades de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Macedo Poma, Kelly Sthephany, Marquina Curasma, Pavel Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/5229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión postparto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción: La depresión postparto (DPP) ha sufrido un crecimiento significativo, pero en la sierra central existen escasos estudios acerca de la temática. Objetivos:Identificar y establecer los diferentes factores de riesgo para desarrollar DPP enpuérperas con hijos hospitalizados en unidades de pediatría/neonatología en Huancayo. Métodos: Estudio de casos y controles. Se incluyó fichas de recolección de datos de madres con hijos hospitalizados en alguna Unidad de neonatología y/o pediatría, en el año 2017. Los casos fueron madres que tuvieron “presencia de síntomas de depresión postparto”; se cruzó esta variable con otras mediante la regresión logística, se obtuvo los Odds Ratio (OR), sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%) y los valores p. Resultados: La evaluación fue de 61 fichas de madres que padecieron DPP (casos) y 61 fichas de madres sin DPP (controles). Al realizar el análisis multivariado, se encontró que tuvieron una mayor chance de depresión postparto (DPP) aquellas madres con una condición laboral de tipo desempleada (OR: 25,716; IC 95%: 5,706 – 115,903; valor p<0,001), aquellas que fueron solteras (OR: 10,884; IC 95%: 3,117 – 38,003; valor p<0,001) y las que tuvieron un embarazo no planificado (OR: 11,369; IC 95%: 3,097 – 41,741; valor p=0,003); por el contrario, aquellas con problemas graves con su pareja tuvieron una menor chance de depresión postparto (OR: 0,098; IC95%: 0,021 – 0,452; valor p=0,003); ajustado por 9 variables. Conclusiones: Se encontró factores relacionados a la depresión postparto, el estado civil, la relación con la pareja, la condición laboral y el embarazo no planificado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).