Factores asociados al maltrato universitario y hospitalario a estudiantes de Medicina de 7 países latinoamericanos

Descripción del Articulo

Introducción: el maltrato en la carrera médica es frecuente, aunque escasamente estudiado con diseños analíticos en múltiples realidades latinoamericanas, que determinen sus factores asociados, por ello el objetivo fue determinar los factores asociados al maltrato universitario y hospitalario a los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejia Alvarez, Christian Richard, Torres Serrano, Felipe, Rivas Hidalgo, Paulo Santiago, Cruz Avila, Acba Yuridia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12865
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/12865
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación médica
Estudiantes
Violencia
Latinoamérica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: el maltrato en la carrera médica es frecuente, aunque escasamente estudiado con diseños analíticos en múltiples realidades latinoamericanas, que determinen sus factores asociados, por ello el objetivo fue determinar los factores asociados al maltrato universitario y hospitalario a los estudiantes de Medicina de 7 países latinoamericanos. Material y métodos: diseño transversal analítico, de análisis secundario de datos. Mediante un cuestionario autoadministrado entre 2016 y 2017, se obtuvieron las variables de desenlace y auto-reporte del maltrato físico, sexual, académico y psicológico percibido por los estudiantes de Medicina, asociándose a variables socioeducativas mediante modelos lineales generalizados. Resultados: el principal maltrato fue el psicológico, de 7,3 y 2,7% en la universidad y el hospital, respectivamente, siendo Colombia y Chile los que más maltrato tuvieron en todos los rubros. En la universidad, el maltrato físico, fue mayor al estudiarlo en Ecuador (p < 0,001), pero menor en las mujeres (p = 0,019) y en Argentina (p < 0 ,001); el psicológico, menor en las universidades privadas (p < 0,001), mayor según la edad (p < 0,001), con diferencias significativas en todos los países (p < 0,001); el académico, menor en universidades privadas (p < 0,001), mayor según la edad (p < 0,001) con diferencias significativas en los países (p < 0,001). En el hospital, el psicológico fue mayor en universidades privadas (p < 0,001) con diferencia estadística en los países (p < 0,05), excepto Argentina; el académico, fue mayor según edad (p < 0,001), pero menor en Argentina y Ecuador (p < 0,001). Conclusión: el maltrato es muy frecuente en la carrera médica, con diferencias estadísticas según variables socioeducativas, siendo altamente heterogéneo entre países; por lo cual, es muy importante que se generen programas encaminados a intervenir este aspecto tan marcado en medicina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).