Plan de acción para promover un adecuado clima social familiar en adolescentes víctimas de violencia familiar en un Centro Emergencia Mujer de Tacna, 2025

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como finalidad elaborar un plan de acción orientado a fortalecer el clima social familiar en adolescentes víctimas de violencia familiar, atendidos en un Centro Emergencia Mujer (CEM) de la ciudad de Tacna durante el año 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccari Cari, Yovana, Coaguila Onofre, Gilmar, Medina Santos, Enrique Daniel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Domestic violence
Adolescentes
Adolescents
Relaciones familiares
Family relationships
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como finalidad elaborar un plan de acción orientado a fortalecer el clima social familiar en adolescentes víctimas de violencia familiar, atendidos en un Centro Emergencia Mujer (CEM) de la ciudad de Tacna durante el año 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de carácter analítico descriptivo, y se centró en analizar las dimensiones del clima familiar — relaciones, desarrollo y estabilidad — a través de entrevistas semiestructuradas dirigidas a profesionales del CEM, docentes y padres de familia, así como la aplicación de la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y Trickett a tres adolescentes. Los resultados permitieron identificar un nivel alto de disfuncionalidad del clima familiar. En respuesta a esta problemática, se propuso un plan de acción que contempla talleres psicoeducativos para padres e hijos, espacios de capacitación para los profesionales del CEM y mecanismos de seguimiento que permitan fortalecer las dinámicas familiares. Las conclusiones subrayan la urgencia de intervenciones integrales que atiendan tanto la esfera familiar como individual, priorizando la mejora de la comunicación, el establecimiento de límites adecuados y la creación de un entorno afectivo y estable. Este estudio busca aportar a la implementación de estrategias concretas que contribuyan a disminuir la disfuncionalidad familiar y promover el bienestar de los adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).