El uso del sistema constructivo de albañilería confinada y su relación en la conservación de la arquitectura vernácula de viviendas en el Centro Histórico del distrito de Orcotuna

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene el objetivo de mostrar la relación que tiene el uso del sistema constructivo de albañilería confinada en la conservación de la arquitectura vernácula de viviendas en el centro histórico del distrito de Orcotuna – Concepción. Metodología: El método general fue el científico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Torre, Jhon Kenedi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/5010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Casa patio
Cada retablo
Vivienda no vernácula tipo casa patio
Vivienda vernácula sin tipología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene el objetivo de mostrar la relación que tiene el uso del sistema constructivo de albañilería confinada en la conservación de la arquitectura vernácula de viviendas en el centro histórico del distrito de Orcotuna – Concepción. Metodología: El método general fue el científico, el tipo de investigación aplicada y el diseño correlacional-causal no experimental y de corte transversal. La población estuvo constituida por 72 viviendas y la muestra de estudio fueron 67 viviendas. Los resultados muestran en: Tipología de vivienda: El 38.10% es vivienda vernácula tipo casa patio, 4.76% vivienda no vernácula tipo casa patio, 2.38% es vivienda vernácula tipo casa retablo y 54.76% es vivienda vernácula sin tipología. Sistema constructivo: El 35.71% es adobe, 59.52% tapial y 4.76% albañilería confinada. Quiere decir que las viviendas vernáculas en su mayoría están construidas con el sistema constructivo de tapial y adobe. Estado de conservación: El 7.14% es bueno, 61.90% regular y 30.95% es malo. Techos: 88.10% son de teja, 9.52% calamina y 2.38% hormigón. La mayoría de viviendas vernáculas optaron por techar con teja. Aberturas: Puertas: El 30.95% son de metal, 64.29% madera y 4.76% sin puertas. La mayoría de las casas construidas con adobe y tapial optaron por usar el metal en sus puertas. Ventanas: El 35.71% son de madera, 9.52% son de madera con vidrio, 11.90% metal, 16.67% metal con vidrio y 26.19% sin ventanas. La mayoría de las casas construidas con adobe y tapial optaron por usar el metal con vidrio en sus ventanas. Balcón: El 14.29% son de tipo abierto, 19.05% antepecho o raso, 4.76% abierto - antepecho y 61.90% no tienen balcón. Ornamentos arquitectónicos: 2.38% tienen frisos, 4.76% tienen frisos y zócalos, 57.14% tienen zócalos, 28.57% no tienen y 7.14% tienen frisos, zócalos y Volutas. Con respecto a ornamentos arquitectónicos podemos decir que las viviendas tipo casa patio, retablo y vivienda sin tipo en su mayoría tienen zócalos. Por lo tanto, se ha determinado que el uso del sistema constructivo de albañilería confinada se relaciona significativamente en la conservación de la arquitectura vernácula de viviendas en el centro histórico del distrito de Orcotuna en relación a la tipología de viviendas – elementos arquitectónicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).