Evolución de la situación epidemiológica de la tuberculosis extrapulmonar, en la Micro Red de Salud de Chilca, Huancayo 2015-2022
Descripción del Articulo
La tuberculosis extrapulmonar presenta un cuadro clínico atípico, por lo que hasta ahora es difícil diagnosticarlo, en base a esta premisa se planteó el objetivo general de la investigación que fue determinar cuál ha sido la evolución de la situación epidemiológica de la tuberculosis extrapulmonar e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14090 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/14090 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tuberculosis pulmonar Tuberculosis extrapulmonar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | La tuberculosis extrapulmonar presenta un cuadro clínico atípico, por lo que hasta ahora es difícil diagnosticarlo, en base a esta premisa se planteó el objetivo general de la investigación que fue determinar cuál ha sido la evolución de la situación epidemiológica de la tuberculosis extrapulmonar en la Micro Red de Salud de Chilca, Huancayo 2015-2022. Se utilizó el método de investigación descriptivo observacional, se recopiló dos bases de datos: la primera SIGTB con 487 pacientes con tuberculosis y la segunda fue de la base de datos de la Micro Red de Salud de Chilca con 420 casos de tuberculosis, ambos desde enero del 2015 hasta diciembre del 2022. En ambas bases se analizaron las incidencias y mortalidad, además también se analizaron la incidencia de casos de tuberculosis extrapulmonar según edad, sexo y coinfección con VIH. Los resultados indican que, según SIGTB, de 487 pacientes con tuberculosis, 129 (26,5%) pacientes tenían tuberculosis extrapulmonar; asimismo, el sexo más afectado fue el masculino con edades entre 30-59 años, además que el 10,1 % de pacientes con tuberculosis extrapulmonar conviven con VIH positivo; en comparación con pacientes con tuberculosis pulmonar, de los cuales el 3,4 % del total de pacientes conviven con VIH positivo; por otro lado, el órgano más afectado por la tuberculosis extrapulmonar resultó ser la pleura (26,4%) seguido de intestinos (9,3%) y el sistema nervioso central (8,5%). Según la base de datos de la Micro Red de Salud Chilca, de los 420 pacientes con tuberculosis, 110 (26,2%) pacientes tenían tuberculosis extrapulmonar, afectó a ambos sexos por igual siendo el grupo etario más afectado el comprendido entre 30-59 años, también se observó que el 10,9 % de pacientes con tuberculosis extrapulmonar conviven con VIH positivo; en comparación con pacientes con tuberculosis pulmonar, de los cuales el 4,8 % del total de pacientes conviven con VIH positivo. Ambas bases de datos muestran aumento en la incidencia de pacientes con tuberculosis extrapulmonar. La investigación llega a la conclusión de que la tuberculosis extrapulmonar afecta en promedio al 26 % de pacientes con tuberculosis, afectando principalmente la pleural, intestinos y el sistema nervioso central, con una edad de mayor afectación entre 30-59 años, con aumento en la incidencia de tuberculosis extrapulmonar y aumento en la mortalidad en pacientes con tuberculosis mientras recibían tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).