Analizar la capacidad vial y el nivel de servicio de la carretera 3S tramo Arco Ticatica-Izcuchaca, aplicando la metodología del HCM 2016 y el PSI, en la provincia de Cusco-2022
Descripción del Articulo
El INEI señala que el índice nacional de flujo vehicular ligero y pesado por las garitas de peaje, registro un crecimiento de 5,5% en comparación al último año, el aumento del tránsito de vehículos ligeros se debe al mayor desplazamiento de personas, y más aún durante los meses de las actividades ed...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17182 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17182 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vehículos automotores Motor vehicles Carreteras Roads Flujo vehicular Vehicle flow Congestión de tráfico traffic congestion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El INEI señala que el índice nacional de flujo vehicular ligero y pesado por las garitas de peaje, registro un crecimiento de 5,5% en comparación al último año, el aumento del tránsito de vehículos ligeros se debe al mayor desplazamiento de personas, y más aún durante los meses de las actividades educativas, labores presenciales y actividades festivas. En la ciudad del Cusco el tránsito vehicular se incrementó considerablemente, trayendo consigo problemas de congestión vehicular, situaciones que se traducen en pérdidas económicas y de tiempo. Este problema se ve reflejado en las vías de ingreso y salida a la ciudad del Cusco, principalmente la carretera en estudio, más aún en el tramo Poroy - Arco Ticatica, que es el tramo más crítico con mayor densidad vehicular, por ende, de mayor demanda vehicular. De esta forma el objetivo de la investigación fue determinar la capacidad vial y el nivel de servicio de la carretera 3S tramo Arco Ticatica – Izcuchaca, aplicando la metodología del HCM 2016 y el PSI, en la provincia del Cusco – 2022. El método de investigación fue científico de tipo aplicada, con nivel o alcance descriptivo correspondiente a un diseño no experimental debido a que no se manipularon las variables. La muestra estuvo conformada por tres intersecciones en un tramo de 18 km en los tramos de Ticatica a Poroy, Poroy a Pucyura y Pucyura a Izcuchaca. Los resultados evidenciaron una capacidad vial de 15 862 veh/día en promedio, con un flujo vehicular de 2 325 veh/h; 2 185 veh/h y 2 069 veh/h en la primera, segunda y tercera intersección respectivamente que responden a un nivel de servicio E según la metodología HCM y una serviciabilidad buena según la metodología del PSI. Por lo cual se concluye que la capacidad vial de la carretera presenta un aforo alto con un total de promedio de 1 5862 vehículos que transitan durante el día en una vía de tercer nivel con 3.60 m de ancho de vía y un volumen vehicular máximo entre 407 veh/h a 824 veh/h en los días de mayor demanda, además de un nivel de servicio bueno según la metodología PSI y un nivel de servicio que requiere la semaforización para reducir los tiempos de demora en la vía y garantizar la seguridad de la personas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).