Informe de competencias y actividades desarrolladas como ing. asistente de planeamiento en la obra Central Hidroeléctrica San Gabán III, Puno

Descripción del Articulo

Debido al cambio climático y los efectos que se han producido, es importante la generación de energía limpia, a través de energía renovable que podemos encontrar en la naturaleza de forma ilimitada y que su uso genera un impacto casi nulo o irreversible al medio ambiente, los tipos más usado en el P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Salas, Karina Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14725
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centrales hidroeléctricas
Desempeño laboral
Formación profesional
Responsabilidad profesional                           
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Debido al cambio climático y los efectos que se han producido, es importante la generación de energía limpia, a través de energía renovable que podemos encontrar en la naturaleza de forma ilimitada y que su uso genera un impacto casi nulo o irreversible al medio ambiente, los tipos más usado en el Perú son la energía hidroeléctrica, térmico, eólica y solar. Según el Informe de los Principales Indicadores del Sector Eléctrico a Nivel Nacional elaborado por el MINEM, al 2023 se generaron 5036 Gwh para el mercado eléctrico nacional correspondiente al 97% del total generado, siendo la generación hidráulica el 59.90% de la producción total. En la actualidad existen 21 centrales hidroeléctricas que entrarán en operación entre el 2023 y 2028. El 15 de marzo de 2023 la Dirección General de Electricidad aprobó la primera modificación de la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica San Gabán III con Resolución Ministerial N°109-2023-MINEM/DM. El papel de un ingeniero de oficina técnica en la construcción tiene responsabilidades amplias que abarcan desde funciones de soporte para la coordinación y control de proyectos hasta la alineación de los recursos e insumos para la producción, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económico- financieros y de gestión. El proyecto Llave en mano bajo la Modalidad EPC abarcó el diseño, suministro, construcción, montaje y puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica San Gabán III con una potencia instalada de 209.3 MW, ubicada en el departamento de Puno, provincia de Carabaya, distrito de San Gabán; a cargo de la empresa China Internacional Water & Electric Corp. (Perú) encargada de garantizar que el proyecto cumpla con los estándares de seguridad, calidad y respeto al medio ambiente, todo en concordancia con las normas peruanas. La gestión de oficina técnica como área de planeamiento implica coordinar, administrar y brindar soporte para la ejecución de dicho proyecto, a través de la elaboración de planes de trabajo, cronogramas, revisión de ingeniería, metrados, presupuestos, valorizaciones, control de avance y recursos utilizados aplicando normas y políticas, tanto del cliente como del contratista, comprometido con la seguridad integral, calidad y la protección del medio ambiente, cumpliendo con las especificaciones técnicas, planos, uso de los protocolos, procedimientos, plan de trabajo, todo para un desempeño óptimo en la ejecución. En el presente estudio se elaboran y aplican formatos de controles del proyecto, como los reportes de obra, presentación de informes diarios y semanales al cliente, reportes gerenciales, análisis de restricciones, programación diaria y semanal interna en coordinación con todas las áreas, con el fin de garantizar el correcto proceso constructivo bajo el cumplimiento, seguimiento, registro y análisis de la información detallada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).