Influencia del vermicompostaje en la recuperación de lodos residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Santa Clara - Lima 2021

Descripción del Articulo

Al abordar este tema de investigación, el objetivo básicamente estuvo enfocado en recuperar los lodos que se generan a grandes cantidades en las plantas de tratamiento de aguas residuales, haciendo uso de una técnica sencilla, de bajo costo y eficiente como es el uso de lombrices, en específico la E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tito Sánchez, Marly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11365
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/11365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lodos residuales
Eisenia foetida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Al abordar este tema de investigación, el objetivo básicamente estuvo enfocado en recuperar los lodos que se generan a grandes cantidades en las plantas de tratamiento de aguas residuales, haciendo uso de una técnica sencilla, de bajo costo y eficiente como es el uso de lombrices, en específico la Eisenia foetida, para transformar estos desechos. Estos lodos, por lo general, son dispuestos en rellenos sanitarios por su alto contenido de patógenos y de contaminantes, características que los hacen de alguna manera inútiles para aprovecharlos. Por ello, el vermicompostaje es una opción viable para darle valor a estos lodos. Se experimentó con lodos deshidratados del proceso final de la PTAR Santa Clara. La primera caracterización de parámetros arrojó una alta concentración de Escherichia coli, coliformes totales, sólidos totales, sólidos volátiles y presencia de metales pesados. La transformación de los lodos comenzó a variar a los siete días, mostrando una disminución exponencial de los parámetros microbiológicos y una disminución de la concentración de metales pesados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).