Factores socioculturales y su relación con la anemia ferropénica en niños menores de 3 años en un hospital público, Huánuco, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada «Factores socioculturales y su relación con la anemia ferropénica en niños menores de 3 años que acuden al Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco en el periodo de julio a diciembre del 2022». Tuvo como objetivo determinar la relación entre los facto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baylon Gutierrez, Gamaniel, Benito Rubina, Jose Wilder, Rocano Rojas, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/15095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/15095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia ferropénica
Factores socioculturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada «Factores socioculturales y su relación con la anemia ferropénica en niños menores de 3 años que acuden al Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco en el periodo de julio a diciembre del 2022». Tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioculturales de la madre y la presencia de anemia ferropénica en niños menores de tres años. Materiales y método: Producto de la presente investigación Se abordó un estudio de tipo correlacional en una población de madres de los niños menores de los 3 años con diagnóstico de anemia que se utilizó un cuestionario y un instrumento como la ficha de recolección de datos, dirigido a un total de 64 niños, con quienes se utilizó la prueba del chi cuadrado. Resultados: Con respecto a los factores socioculturales, luego de procesar y analizar los datos del cuestionario de acuerdo con la tabla de valoración por baremos, se afirma que, en la dimensión social, el 81.25 % [52] se encuentra en condiciones adecuadas y un 18.25 % [12] se encuentra en condiciones inadecuadas, se evidencia que este factor determinante no tiene relación significativa con la anemia ferropénica. En la presente dimensión cultural elegido y se puede observar que 67.19 % [43] es inadecuado y el 32.81 % [21] es adecuado, considerando una relación de significado con respecto a la anemia de tipo ferropénica; dentro de ello, considerando con en el indicador Costumbre, se encontró que un 40.0 % [25] se encuentra en las condiciones adecuadas, el 60.0 % [39] se encuentra en las condiciones inadecuadas, donde observamos que sí existe una relación significativa con la anemia de tipo ferropénica; con el indicador Creencias, se evidencia que el 65.1 % [42] se encuentra en condiciones inadecuadas y el 34.9 % [22] está en condiciones adecuadas, se puede observar que existe relación significativa con la anemia ferropénica; con el indicador conocimiento, se puede observar que el 52.3 % [33], se encuentra en condiciones inadecuadas y el 47.7 % [11] se encuentra en condiciones adecuadas, donde se observa claramente que sí tiene relación con la anemia ferropénica. Conclusiones: Se llegó a la conclusión que podemos determinar que existe una relación significativamente alta de un 68.7 % considerado que, en los factores socioculturales y el hallazgo de la anemia ferropénica en los niños menores de 3 años, que acudieron al «Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano» de Huánuco durante el periodo de estudio de julio a diciembre del 2022. Destacando la dimensión factor cultural y se rechaza la hipótesis xii nula ya que el valor de tC =+/- 1.04 se ubica en la gráfica del instrumento estadístico se observa una zona de RECHAZO de derecha e izquierda aplicado en el coeficiente de Pearson, con un cálculo de t = 2.4 y de tc =+/- 1.04, de esta manera podemos tomar la decisión en la unidad de análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).