Exportación Completada — 

Prevalencia del patrón queiloscópico según el método de Suzuki-Tsuchihashi en pacientes adultos del Centro de Salud Huancán, 2023

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo estimar la prevalencia del patrón queiloscópico, según el método de Suzuki y Tsuchihashi en el centro de salud de Huancán. Este estudio fue de tipo básica, no experimental, nivel descriptivo, transversal y prospectivo; cuya muestra obtenida fue de 110 pacientes ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condor Taipe, Rossiesela Mirella, Oseda Villafuerte, Grace Marlen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrón labial
Queiloscopía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo estimar la prevalencia del patrón queiloscópico, según el método de Suzuki y Tsuchihashi en el centro de salud de Huancán. Este estudio fue de tipo básica, no experimental, nivel descriptivo, transversal y prospectivo; cuya muestra obtenida fue de 110 pacientes adultos que asistieron al establecimiento en las fechas de recolección; a los cuales se les examinó los labios para la obtención y análisis de los resultados presentados en las tablas. Para estimar la prevalencia de los patrones labiales, se empleó la ficha queiloscópica y la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi para el análisis, el cual se encuentra validado por juicio de expertos, además de ser usado a nivel internacional desde su estandarización por Suzuki y Tsuchihashi en los años 60. Los resultados alcanzados luego del tratamiento estadístico fueron los siguientes; el patrón más frecuente encontrado fue el de tipo I’, constituido por el 34,62 %, y el de tipo V es el patrón menos prevalente, pues solo constituyó el 0,57 % de la muestra. En conclusión, el patrón labial más frecuente en la población adulta que asiste al centro de salud de Huancán es de tipo I’, siendo el más prevalente en mujeres el tipo I’ (37,01 %) y en varones el de tipo III (41,08 %).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).