La remuneración mínima vital para los jueces de paz permitirá impartir justicia con mejor calidad en el Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es comprender el impacto de la implementación de una remuneración mínima vital (RMV) para los jueces de paz, como medio de retribución, con el propósito de acrecentar la administración de justica en el Perú. Asimismo, los objetivos específicos fueron los siguientes:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Puente, Jhonny Ptimitivo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13748
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/13748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remuneraciones
Jueces
Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es comprender el impacto de la implementación de una remuneración mínima vital (RMV) para los jueces de paz, como medio de retribución, con el propósito de acrecentar la administración de justica en el Perú. Asimismo, los objetivos específicos fueron los siguientes: conocer la relación existente entre la situación socioeconómica de los jueces de legos y la particularidad impartida por dichos magistrados; determinar el grado de preparación cognoscitiva de los jueces de paz en el marco educativo- cultural (influye en la inconducta funcional durante el desempeño de las labores antes mencionadas); identificar el factor conductual relacionado a la falta de compromiso de los jueces legos que da lugar a la inadecuada calidad de justicia. La investigación fue de nivel descriptivo y analítico-sintético, el diseño fue el no experimental transaccional, se tomó únicamente a aquellos Juzgados de Paz situados en los distritos de Acobamba, Palcamayo, Palca, y Tapo, todos pertenecientes a la provincia de Tarma, región Junín. Finalmente, la investigación concluye que el predominio de la implementación de una remuneración mínima vital, como medio de retribución, sobre la calidad de la justicia impartida por los jueces legos en el Perú, coadyuvaría a mejorar el desempeño de los mismos y el servicio a la colectividad en el ámbito jurisdiccional, además que será un incentivo para asegurar la atención al público en horario judicial y la continua fiscalización del Poder Judicial, en este caso por la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP) en el ámbito nacional y la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP) en el ámbito distrital. Por otra parte, no olvidemos que la remuneración es un derecho constitucional, de la misma forma la equidad ante la ley y el derecho al trabajo digno que para el Estado es objeto de atención prioritaria. La gratuidad que prescribe nuestra Carta Magna no necesariamente induce a que las personas laboren gratuitamente, el Estado debe asumir esa responsabilidad, tal y cual asume la remuneración a los jueces integrantes de la carrera judicial (Ley de carrera judicial artículo 35, numeral 11), en este sentido debería considerarse dentro de los derechos de los jueces legos en la Ley de Justica de Paz N. 29824 (2012), con una remuneración mínima vital; hecho que mejoría la situación que afrontan los jueces de paz en todo el territorio peruano, incluso contarían con el apoyo de un secretario o testigo actuario de acuerdo a ley, el mismo que supliría en las labores que en la actualidad asumen los mismos jueces, como xi diligenciamientos de exhortos y técnicas de archivo, que es sumamente necesario en cada rincón del Perú. Palabras clave: remuneración, jueces de paz, administración de justicia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).