Inclusión del estado civil de unión de hecho en documento nacional de identidad e igualdad ante la ley Huancayo - 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar de qué manera que no se considere la unión de hecho como estado civil en el DNI vulnera los derechos reconocidos por la ley a las personas convivientes en Huancayo - 2023. Si bien el título de esta investigación hace referencia a la inclu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18258 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/18258 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Unión de hecho De facto union Estado civil Civil status Igualdad ante la ley Equality before the law Derechos civiles Civil rights https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general analizar de qué manera que no se considere la unión de hecho como estado civil en el DNI vulnera los derechos reconocidos por la ley a las personas convivientes en Huancayo - 2023. Si bien el título de esta investigación hace referencia a la inclusión de dicho estado civil, es necesario precisar que esta figura aún no ha sido incorporada en el sistema registral nacional, lo cual constituye precisamente el núcleo del problema jurídico abordado . Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, que incluyó el análisis documental de cinco casaciones relevantes, precisas y completas. Asimismo, se desarrolló un análisis comparativo situacional entre matrimonios (66 804 registros en 2023), unión es de hecho formalmente inscritas (4 344) y convivencias no registradas (21 % de los hogares), con el propósito de evidenciar con sustento en la realidad observada la brecha de derechos existente. Finalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve especialistas en Derecho Civil y de Familia. Los resultados indican que, al no reconocerse la unión de hecho en el DNI, las parejas convivientes tanto registradas como no registrada enfrentan demoras significativas (hasta seis meses) y costos (hasta S/ 2 000) en notarías, bancos, SUNAT y EsSalud, tribunales mientras que los matrimonios acceden de forma automática a herencias, pensiones y cobertura de salud. Esta situación vulnera tanto la igualdad formal (trato idéntico ante la ley) como la igualdad material (condiciones reales de acceso) consagradas en el Art. 2.2 de la Constitución. En conjunto, la investigación concluye con la urgencia de implementar un procedimiento administrativo gratuito y directo en RENIEC para inscribir la unión de hecho en el DNI, garantizando el reconocimiento constitucional y eliminando estas desigualdades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).