Detección molecular y genotipificación para virus papiloma humana en pacientes que acuden Servicio Patología Clínica de la Clínica Médica Primavera-2023
Descripción del Articulo
El virus del papiloma humano es una de las principales infecciones de transmisión sexual a nivel mundial, asociado con una alta carga de mortalidad por cáncer cervical, especialmente en mujeres de países en desarrollo. En el Perú, esta enfermedad representa la segunda causa de muerte por cáncer en m...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16662 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16662 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biología molecular Prevención Técnicas de laboratorio clínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | El virus del papiloma humano es una de las principales infecciones de transmisión sexual a nivel mundial, asociado con una alta carga de mortalidad por cáncer cervical, especialmente en mujeres de países en desarrollo. En el Perú, esta enfermedad representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, con limitaciones en el acceso a métodos diagnósticos precisos como la biología molecular. Este estudio tuvo como objetivo determinar la presencia del VPH mediante biología molecular y genotipificación en pacientes atendidos en el Servicio de Patología Clínica de la Clínica Médica Primavera, Lima, en 2023. Se realizó un estudio descriptivo utilizando la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en 346 pacientes, analizando la prevalencia de distintos genotipos de VPH y su relación con características sociodemográficas y ginecobstétricas. Los resultados indicaron que el 67.63 % de los pacientes resultaron positivos para VPH mediante PCR y el 33.23 % correspondió a genotipos de alto riesgo, como VPH-16 y VPH-18, vinculados con el desarrollo de cáncer cervical. El grupo etario más afectado fue el de 24 a 28 años (28.6%), seguido por el de 29 a 33 años (24.9%). Las conclusiones destacan la necesidad de reforzar programas de vacunación y promover pruebas moleculares como la PCR para mejorar el diagnóstico y la prevención. También se recomienda educación sexual temprana y estrategias preventivas para reducir la propagación del VPH en población joven. Cuenta con el planteamiento del problema resumido y mantiene un límite de palabras adecuado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).