Uso de obras de arte para mejorar los sistemas de riego de la cuenca del rio cunas de la provincia de Chupaca

Descripción del Articulo

Este tema de investigación trata del uso de obras de arte para mejorar los sistemas de riego de la cuenca del Rio Cunas de la Provincia de Chupaca desarrollada el año 2020. Se desarrolló para mejorar la producción agrícola de uso doméstico y comercial porque se tiene un río permanente como fuente de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Huaman, Luis Bartolomé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana del Centro
Repositorio:UPECEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upecen.edu.pe:20.500.14127/277
Enlace del recurso:http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rápidas
Canoas
transiciones
sección transversal del canal
módulo de riego
dimensiones físicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Este tema de investigación trata del uso de obras de arte para mejorar los sistemas de riego de la cuenca del Rio Cunas de la Provincia de Chupaca desarrollada el año 2020. Se desarrolló para mejorar la producción agrícola de uso doméstico y comercial porque se tiene un río permanente como fuente de agua cuando no hay lluvias. Una ventaja es que no se requiere construir una toma de agua del río porque existe una toma que abastece agua a la zona izquierda del Río Cunas, llegando al Distrito de Sicaya; pero, la margen izquierda no tiene riego. Durante la visita de campo se determinó la necesidad de diseño de tres tipos de obras de arte. Rápidas para pasar de pendientes mayor a 1/1000, canoas para quebradas, transiciones para tomas laterales y pozas para disminuir la energía cinética o medir caudal. Las rápidas varían de 15 metros a 25 metros de salto, puente canal con luz de 10 metros y más y las transiciones de entrada y salida con un ángulo 22.5 °. Los datos entrada fueron el módulo de riego promedio de 2,5 l/s/Ha, pendiente de diseño 1/1000, número de rugosidad según Horton de 0.030 y tablas experimentales de riego de Máximo Billón (2005). Luego se calculó las dimensiones físicas de la sección transversal trapezoidal Figura N° 4.1.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).