Los desafíos de la ingeniería y de la formación de ingenieros en el siglo XXI

Descripción del Articulo

La ingeniería se enfrenta a 14 desafíos esenciales para este siglo, que responden a las necesidades de una población cada vez mayor. Estos desafíos se basan en cuatro importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida. Expertos de todo el mundo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Méndez, Dalys
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana del Centro
Repositorio:UPECEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upecen.edu.pe:20.500.14127/43
Enlace del recurso:http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/43
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Ingeniería - Estudio y enseñanza
Educación superior
Descripción
Sumario:La ingeniería se enfrenta a 14 desafíos esenciales para este siglo, que responden a las necesidades de una población cada vez mayor. Estos desafíos se basan en cuatro importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida. Expertos de todo el mundo, convocados a petición de la National Science Foundation de Estados Unidos, han definido las materias en las que la ingeniería debería centrarse en el presente, con el fin de asegurar la prosperidad de las próximas generaciones y la pervivencia de nuestro planeta. En el presente artículo se ven aspectos a mejorar como la distribución del agua, enfrentamiento a desastres naturales, necesidad de inversión, los objetivos de la formación en Ingeniería y la visión de esta para el desarrollo sostenible. Concluyendo que, el desarrollo tecnológico y científico de esta era trae consigo nuevos y grandes retos en la formación de ingenieros, es de apremiante necesidad que estos estén preparados para los sistemas complejos y las complejidades del mundo, entre las que destacan la globalización y sus consecuencias, y sobre todo la complejidad de reinventar un desarrollo para la humanidad que sea sostenible en el tiempo por venir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).