La genética de las posibilidades. Una exploración del pensamiento creativo en la concepción de propuestas arquitectónicas

Descripción del Articulo

La creatividad se convirtió en una capacidad hipervalorada lo que se traducía en considerables niveles de estrés para todo aquel que la buscaba, especialmente en estudiantes universitarios. Fenómeno de interés, entre otros, a nivel operativo pues al no tener una guía clara de lo que esta capacidad i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Villegas, Angel Ramón
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Ciencias y Artes de América Latina
Repositorio:UCAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucal.edu.pe:20.500.12637/422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12637/422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso creativo
Intuición
Consciencia
Criptomnesia
Autonomía
Enseñanza
Creatividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:La creatividad se convirtió en una capacidad hipervalorada lo que se traducía en considerables niveles de estrés para todo aquel que la buscaba, especialmente en estudiantes universitarios. Fenómeno de interés, entre otros, a nivel operativo pues al no tener una guía clara de lo que esta capacidad involucra, el camino para alcanzarla era una travesía a ciegas que reducía significativamente la eficiencia proyectiva. Tradicionalmente la enseñanza de la arquitectura ha girado en torno al desarrollo de temas particulares aplicados a proyectos con pretensiones altamente creativas, aunque, paradójicamente, esta se presentaba inexplicada por su consideración personal, inatajable, casi esotérica. En el afán por ser creativo, a la velocidad que una sociedad contemporánea empuja, se estaba dejando de lado la concientización del conocimiento heredado por años de historia (arquitectónica, de diseño y de creatividad) asumiendo todo como fútiles obviedades, por lo que predominaba el actuar mecánico en detrimento del pensamiento creativo. Surgieron las preguntas: ¿Qué alimenta el pensamiento creativo? Y ¿Cómo se aumenta la flexibilidad de respuesta en situaciones que demandan esta capacidad? Aunque la relación entre creatividad y bagaje de conocimientos se vislumbraba evidente, la investigación se centró en extraer la esencia paramétrica de lo conocido y así liberar estrés respecto a tener que aprender todo de nuevo. Lo teórico y lo práctico se ven desde la operatividad de sus contenidos lo que permite flexibilizar el moldeado, conceptual y material, a medida que se amplía el conjunto de variables interactuadas según las particularidades que cada situación plantea. Con la intuición, como componente subconsciente, se comprende que la creatividad se alimenta de la sedimentación de conocimientos asimilados, con gran cuota de conciencia, asociándola así a la noción de experiencia (diferente de longevidad) y para lo cual, tumbar las paredes alienantes de lo personal y abrirse a lo colectivo resulta sumamente beneficioso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).