Aspectos básicos de la ingeniería de mantenimiento

Descripción del Articulo

A lo largo de treinta años, en Latinoamérica se registró la mayor expansión de su parque industrial, abriendo las puertas a un proceso que involucró a casi todas las empresas de la zona, propulsado fundamentalmente por las cambiantes condiciones de la economía, las tendencias en materia de políticas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Velásquez, Walter Guillermo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/106
Enlace del recurso:http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería
Mantenimiento
Preventivo
Correctivo
Programación
id UASF_8f89618a4e25de876c05423ce79b6200
oai_identifier_str oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/106
network_acronym_str UASF
network_name_str UASF-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aspectos básicos de la ingeniería de mantenimiento
title Aspectos básicos de la ingeniería de mantenimiento
spellingShingle Aspectos básicos de la ingeniería de mantenimiento
Medina Velásquez, Walter Guillermo
Ingeniería
Mantenimiento
Preventivo
Correctivo
Programación
Ingeniería
Mantenimiento
title_short Aspectos básicos de la ingeniería de mantenimiento
title_full Aspectos básicos de la ingeniería de mantenimiento
title_fullStr Aspectos básicos de la ingeniería de mantenimiento
title_full_unstemmed Aspectos básicos de la ingeniería de mantenimiento
title_sort Aspectos básicos de la ingeniería de mantenimiento
author Medina Velásquez, Walter Guillermo
author_facet Medina Velásquez, Walter Guillermo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Velásquez, Walter Guillermo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ingeniería
Mantenimiento
Preventivo
Correctivo
Programación
topic Ingeniería
Mantenimiento
Preventivo
Correctivo
Programación
Ingeniería
Mantenimiento
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ingeniería
Mantenimiento
description A lo largo de treinta años, en Latinoamérica se registró la mayor expansión de su parque industrial, abriendo las puertas a un proceso que involucró a casi todas las empresas de la zona, propulsado fundamentalmente por las cambiantes condiciones de la economía, las tendencias en materia de políticas de intercambio a escala continental y mundial, la imposición y el posterior levantamiento de restricciones sobre la importación de productos terminados, así como por la necesidad de diversificar las exportaciones e incrementar la calidad de los procesos y productos, para que las organizaciones empresariales pudieran competir con mayores ventajas en mercados cada vez más globalizados. Como consecuencia del clima de transformaciones imperante en el ámbito mundial, la demanda de mayores volúmenes de productos, con requisitos de calidad cada vez más exigentes, y las barreras económicas que obstaculizaban el proceso de renovación tecnológica, las empresas se vieron obligadas a establecer una política de explotación intensiva de la maquinaria industrial. Sin embargo, a pesar de someter a las plantas a regímenes de funcionamiento cada vez más intensos, las actividades relacionadas con el mantenimiento industrial siguieron siendo consideradas como labores de segundo orden. La función de mantener, usualmente, se reducía a tratar, lo más rápidamente posible, de restablecer el funcionamiento de las máquinas, cuando se producían las averías. Se buscaba de esta manera contener, en la medida de las posibilidades, las pérdidas ocasionadas por la interrupción de la actividad productiva, que se agravaba a medida que se extendía la duración del lapso de inactividad. Visto desde otro ángulo, las exigencias de las áreas de producción se superponían, como criterio prevaleciente en las orientaciones de las empresas, dando lugar a la instauración de una estrategia de mantenimiento correctivo, como medida única para enfrentar los problemas de disponibilidad de la maquinaria, apartando casi por completo la práctica del mantenimiento preventivo. 6 Esta costumbre, más generalizada de lo que pudiera pensarse, condujo progresivamente, y en plazos relativamente breves, al deterioro de los equipos, llevándolos a condiciones tales que los costos de penalización y reparación, terminaban por colocarse muy por encima de lo que habría significado adoptar y seguir una estrategia de mantenimiento, acorde con las características operativas y la dinámica de fallas de las instalaciones. A causa de la complejidad de los equipos, la aleatoriedad de los fenómenos de falla, la cantidad y variedad de los recursos humanos, materiales, económicos e informáticos, indispensables para dirigir las operaciones de mantenimiento, las distintas formas de enfrentar los problemas de conservación de la maquinaria industrial, exigen que el personal responsable de su planificación, organización, y control, posea los conocimientos necesarios para gerenciar técnicamente los sistemas de mantenimiento, utilizando herramientas modernas que apoyen el proceso de toma de decisiones y contribuyan al logro de los objetivos, con elevados niveles de calidad en la gestión administrativa y operacional. En consideración de los distintos aspectos, técnicos y administrativos, que gravitan entorno a la actividad de mantenimiento, y por su carácter multidisciplinario, se trata, además de los tópicos relacionados directamente con la planificación del mantenimiento industrial, e incluir otros temas de interés, tales como: los principios fundamentales de la administración, los fenómenos de las averías de equipos y su tratamiento desde el punto de vista estadístico, cuyo conocimiento es esencial para poder enfrentar técnicamente la tarea de diseñar planes y programas de mantenimiento, dentro de un enfoque de confiabilidad, seguridad y economía.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-20T20:55:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-20T20:55:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/106
url http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/106
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Autónoma San Francisco
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio institucional - UASF
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UASF-Institucional
instname:Universidad Autónoma San Francisco
instacron:UASF
instname_str Universidad Autónoma San Francisco
instacron_str UASF
institution UASF
reponame_str UASF-Institucional
collection UASF-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uasf.edu.pe//bitstream/20.500.14179/106/2/license.txt
http://repositorio.uasf.edu.pe//bitstream/20.500.14179/106/1/TU%20WMV%20-%20ABIM.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5174fdfd2c23500e5378e596e23dfb31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Autónoma San Francisco
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uasf.edu.pe
_version_ 1764802984446787584
spelling Medina Velásquez, Walter Guillermo2018-03-20T20:55:26Z2018-03-20T20:55:26Z2016http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/106A lo largo de treinta años, en Latinoamérica se registró la mayor expansión de su parque industrial, abriendo las puertas a un proceso que involucró a casi todas las empresas de la zona, propulsado fundamentalmente por las cambiantes condiciones de la economía, las tendencias en materia de políticas de intercambio a escala continental y mundial, la imposición y el posterior levantamiento de restricciones sobre la importación de productos terminados, así como por la necesidad de diversificar las exportaciones e incrementar la calidad de los procesos y productos, para que las organizaciones empresariales pudieran competir con mayores ventajas en mercados cada vez más globalizados. Como consecuencia del clima de transformaciones imperante en el ámbito mundial, la demanda de mayores volúmenes de productos, con requisitos de calidad cada vez más exigentes, y las barreras económicas que obstaculizaban el proceso de renovación tecnológica, las empresas se vieron obligadas a establecer una política de explotación intensiva de la maquinaria industrial. Sin embargo, a pesar de someter a las plantas a regímenes de funcionamiento cada vez más intensos, las actividades relacionadas con el mantenimiento industrial siguieron siendo consideradas como labores de segundo orden. La función de mantener, usualmente, se reducía a tratar, lo más rápidamente posible, de restablecer el funcionamiento de las máquinas, cuando se producían las averías. Se buscaba de esta manera contener, en la medida de las posibilidades, las pérdidas ocasionadas por la interrupción de la actividad productiva, que se agravaba a medida que se extendía la duración del lapso de inactividad. Visto desde otro ángulo, las exigencias de las áreas de producción se superponían, como criterio prevaleciente en las orientaciones de las empresas, dando lugar a la instauración de una estrategia de mantenimiento correctivo, como medida única para enfrentar los problemas de disponibilidad de la maquinaria, apartando casi por completo la práctica del mantenimiento preventivo. 6 Esta costumbre, más generalizada de lo que pudiera pensarse, condujo progresivamente, y en plazos relativamente breves, al deterioro de los equipos, llevándolos a condiciones tales que los costos de penalización y reparación, terminaban por colocarse muy por encima de lo que habría significado adoptar y seguir una estrategia de mantenimiento, acorde con las características operativas y la dinámica de fallas de las instalaciones. A causa de la complejidad de los equipos, la aleatoriedad de los fenómenos de falla, la cantidad y variedad de los recursos humanos, materiales, económicos e informáticos, indispensables para dirigir las operaciones de mantenimiento, las distintas formas de enfrentar los problemas de conservación de la maquinaria industrial, exigen que el personal responsable de su planificación, organización, y control, posea los conocimientos necesarios para gerenciar técnicamente los sistemas de mantenimiento, utilizando herramientas modernas que apoyen el proceso de toma de decisiones y contribuyan al logro de los objetivos, con elevados niveles de calidad en la gestión administrativa y operacional. En consideración de los distintos aspectos, técnicos y administrativos, que gravitan entorno a la actividad de mantenimiento, y por su carácter multidisciplinario, se trata, además de los tópicos relacionados directamente con la planificación del mantenimiento industrial, e incluir otros temas de interés, tales como: los principios fundamentales de la administración, los fenómenos de las averías de equipos y su tratamiento desde el punto de vista estadístico, cuyo conocimiento es esencial para poder enfrentar técnicamente la tarea de diseñar planes y programas de mantenimiento, dentro de un enfoque de confiabilidad, seguridad y economía.Submitted by Biblioteca UASF (biblioteca@uasf.edu.pe) on 2018-03-20T15:54:55Z No. of bitstreams: 1 TU WMV - ABIM.pdf: 3827771 bytes, checksum: 5174fdfd2c23500e5378e596e23dfb31 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UASF (biblioteca@uasf.edu.pe) on 2018-03-20T20:55:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TU WMV - ABIM.pdf: 3827771 bytes, checksum: 5174fdfd2c23500e5378e596e23dfb31 (MD5)Made available in DSpace on 2018-03-20T20:55:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TU WMV - ABIM.pdf: 3827771 bytes, checksum: 5174fdfd2c23500e5378e596e23dfb31 (MD5) Previous issue date: 2016Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Autónoma San Franciscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Autónoma San FranciscoRepositorio institucional - UASFreponame:UASF-Institucionalinstname:Universidad Autónoma San Franciscoinstacron:UASFIngenieríaMantenimientoPreventivoCorrectivoProgramaciónIngenieríaMantenimientoAspectos básicos de la ingeniería de mantenimientoinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentationTítulo ProfesionalIngenieroUniversidad Autónoma San Francisco. IngenieríaIngeniería MecánicaIngeniería Mecánica - Modalidad PresencialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uasf.edu.pe//bitstream/20.500.14179/106/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTU WMV - ABIM.pdfTU WMV - ABIM.pdfapplication/pdf3827771http://repositorio.uasf.edu.pe//bitstream/20.500.14179/106/1/TU%20WMV%20-%20ABIM.pdf5174fdfd2c23500e5378e596e23dfb31MD5120.500.14179/106oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/1062019-02-19 20:27:12.526DSpace Universidad Autónoma San Franciscorepositorio@uasf.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).