Influencia de los cambios curriculares de la educación básica regular en el desempeño de los docentes del área de comunicación en las instituciones educativas de nivel secundario de la Provincia de Andahuaylas, 2019
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo indagar cómo influyen los cambios curriculares de la Educación Básica Regular, ejecutados a partir del 2005 al 2018,en el desempeño de los docentes del área de Comunicación, de las instituciones educativas del nivel secundaria de la provincia de Andahuaylas. El...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
Repositorio: | UARM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2272 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12833/2272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Currículo Eficacia de los profesores Enseñanza efectiva Educación básica secundaria Educación básica regular Enseñanza de la comunicación Andahuaylas, Apurímac (Perú : Provincia) Educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo indagar cómo influyen los cambios curriculares de la Educación Básica Regular, ejecutados a partir del 2005 al 2018,en el desempeño de los docentes del área de Comunicación, de las instituciones educativas del nivel secundaria de la provincia de Andahuaylas. El enfoque de la investigación es cualitativo que permitió recabar información sobre experiencias, opiniones, valores. En cuanto al diseño, se optó por el estudio de caso con tres fuentes de datos: testimonios de los docentes en una entrevista semiestructurada, documentos de sesiones planificadas y su desarrollo fue observada y registrada en un cuaderno de campo. Los hallazgos fueron agrupados, analizados y contrastados con el marco teórico y los antecedentes a través de un proceso de triangulación. Como resultado, se encontró que los cambios curriculares inciden en el desempeño del docente en la planificación, porque ha modificado los esquemas, modelos y componentes organizados bajo un orden lógico centrado en contenidos, luego por objetivos y, finalmente, por competencias; pero su redacción evidencia el desarrollo de conocimientos, mas no el afianzamiento de las competencias; además, el docente aún no ha logrado articular los componentes curriculares de una planificación con la conducción de los aprendizajes. En esta etapa, vuelve a la práctica arraigada al conducir una sesión bajo parámetros que no contribuyen a la concreción curricular; más bien presenta actividades aisladas para cada clase. En este sentido, la concreción curricular no alcanza los objetivos previstos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).