Implementando el currículo funcional de primaria para desarrollar aprendizajes en estudiantes con discapacidad del CEBE Santa Cecilia-Chincha

Descripción del Articulo

Se encuentra enmarcado en la dimensión pedagógica-curricular, que delimita las necesidades de implementación curricular de las docentes, para orientar su práctica pedagógica en la actualización de metodologías, revisando los enfoques de las áreas curriculares que adecuarán la ejecución e implementac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loza Jimeno, Luis Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1739
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/1739
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Innovaciones educativas
Educación básica primaria
Centro de Educación Básica Especial Santa Cecilia (Chincha Alta)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Se encuentra enmarcado en la dimensión pedagógica-curricular, que delimita las necesidades de implementación curricular de las docentes, para orientar su práctica pedagógica en la actualización de metodologías, revisando los enfoques de las áreas curriculares que adecuarán la ejecución e implementación de recursos, tiempo y evaluación de los aprendizajes, que ha de permitir, el logro de procesos pedagógicos de manera pertinente, al igual que la mejora de la didáctica del docente; contribuyendo a su desarrollo personal y profesional, objetivando sus propósitos a partir de la reflexión crítica de su desempeño. Desde la dimensión institucional, el líder pedagógico induce a la reflexión conjunta de la comunidad educativa, conformando equipos de trabajo, asignando tareas y funciones concertadas para la mejora de los aprendizajes. Además gestiona la adquisición de presupuesto requerible para las adecuaciones de acceso a través de programas específicos como PP106, entre otros, para su consecución. Desde la dimensión administrativa se promovieron acciones y estrategias de conducción de recursos humanos, económicos, materiales, procesos técnicos, de tiempo, de seguridad, de higiene y control de la información relacionada con el PIE, y accesible a toda la comunidad educativa, el cumplimiento de la normatividad vigente, y el cumplimiento de funciones para favorecer los aprendizajes del alumnado. Desde la dimensión comunitaria, se promovió a través de la comunidad escolar la mejora de la comunicación interpersonal entre los agentes educativos, el empoderamiento de las comunidades educativas de aprendizaje, el establecimiento de alianzas estratégicas y/o la captación de ayudas externas de ONGs u otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de ser necesario para su consecución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).