Aplicación de estrategias del Cuenta Cuento para desarrollar la expresión oral de los niños de 5 años
Descripción del Articulo
El Proyecto de Innovación denominado: “Aplicación de estrategias del Cuenta Cuento para desarrollar la expresión oral de los niños de 5 años”, es de naturaleza pedagógica, que nos llevará a ejecutar un conjunto de estrategias lúdicas e innovadoras, que mejoraron las competencias comunicativas; es de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
Repositorio: | UARM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1735 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12833/1735 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Innovaciones educativas Educación básica inicial Institución Educativa Inicial N° 432 Mi Jesús Misericordioso (Pueblo Nuevo) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El Proyecto de Innovación denominado: “Aplicación de estrategias del Cuenta Cuento para desarrollar la expresión oral de los niños de 5 años”, es de naturaleza pedagógica, que nos llevará a ejecutar un conjunto de estrategias lúdicas e innovadoras, que mejoraron las competencias comunicativas; es decir, la expresión oral del niño como base para los futuros aprendizajes. En primer lugar, se aseguró el fortalecimiento de las capacidades docentes, involucrar la participación activa de la familia, para obtener mejores resultados de los que se obtenían sin innovación, pero con una “novedad” introducida en el proceso formativo. Nos preparamos a iniciar un cambio en la rutina diaria en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, introduciendo al niño al mundo de la lectura oral, a través de imágenes iconos verbales, utilizando medios directos y divertidos, también para los padres, para que actúen de manera amena y dinámica, tanto en casa como en el aula, para crear un ambiente lúdico y fomentar la imaginación y el vocabulario de los niños. La responsabilidad en lograr esta competencia comunicativa radica que los niños necesitan del lenguaje oral para expresarse en forma eficaz y fluida y en distintas situaciones comunicativas, con distintos interlocutores pueda tener un dialogo fluido, claro, coherente además implica enseñar al niños hacer uso de su cuerpo través de otros lenguajes como es la expresión del cuerpo a través de gestos, señas entre otros (Minedu, 2016) “Las personas nos expresamos oralmente porque tenemos propósitos específicos para hacerlo. Tener un propósito definido implica tener claridad del para que y por qué producimos texto oral, es decir, a que finalidad responde este. No es lo mismo tomar la palabra ara contestar una pregunta en una asamblea de aula que pedir un favor a un amigo o narrar una experiencia personal a un grupo de compañeros.” (75). Es por ello que asumimos el reto de lograrlo con el compromiso docente, participación de los padres y para ello articulamos las dimensiones institucional y administrativa uno esta estrategia será incorporado en los instrumentos de gestión tales como: PEI, PCI, PAT, programación anual, contextualización del currículo, visitas de monitoreo y acompañamiento, para entregar a la sociedad un producto acabado, con competencias y habilidades comunicativas y poder contar con los recursos económicos y materiales que aseguren el logro del éxito del proyecto |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).