Indicadores de sostenibilidad turística en áreas naturales protegidas, en el marco del contrato de servicios al interior del Parque Nacional Huascarán: caso de la comunidad campesina "Unidos venceremos", Yungay - Ancash

Descripción del Articulo

El Perú cuenta con gran diversidad de recursos naturales y culturales, entre ellos los doce Patrimonios de la Humanidad registrados por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), incluyendo el Santuario Histórico de Machupichu y el Parque Nacional Huascarán, lugare...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Bravo, Diana Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2073
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/2073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo sostenible
Protección del medio ambiente
Parques nacionales y reservas
Conservación ambiental
Ancash (Perú : Departamento)
Turismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:El Perú cuenta con gran diversidad de recursos naturales y culturales, entre ellos los doce Patrimonios de la Humanidad registrados por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), incluyendo el Santuario Histórico de Machupichu y el Parque Nacional Huascarán, lugares que además son muy frecuentados por turistas nacionales y extranjeros. Desde el 2009 el Estado a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) promueve los proyectos turísticos a través de las modalidades del otorgamiento de derecho, las mismas que buscan generar ingresos económicos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y a su vez, involucrar a las comunidades campesinas como gestores turísticos. En el marco de la modalidad de otorgamiento de derecho “contrato”, las comunidades ofrecen servicios turísticos en las zonas permitidas dentro de las ANP. Un caso específico de esta modalidad es el Contrato de Servicios Turísticos al Interior del Parque Nacional Huascarán (PNH) que le fue otorgado a la Comunidad Campesina Unidos Venceremos para ejecutarlo en un plazo de cinco años (2014 - 2018). Dicho contrato finalizó en el año 2018 y hasta la fecha el SERNANP no ha evaluado el cumplimiento y los impactos generados por este proyecto. La presente tesis propone indicadores de sostenibilidad turística, basándose en la metodología de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la cual estable tres fases: investigación, diseño de indicadores y aplicación. Para fines de la presente investigación se desarrolló la primera y segundo fase. Los indicadores propuestos miden seis ámbitos fundamentales que aseguran la sostenibilidad de estos proyectos como a) gestión y gobernanza de la comunidad, b) gestión de la ANP, c) producto turístico, d) aspecto económico, e) aspecto social y f) aspecto ambiental, considerando los tres primeros como componentes transversales a los otros.La aplicación de esta herramienta le permitirá al estado conocer si este mecanismo ha sido efectivo o, por el contrario, no ha tenido la repercusión que se esperaba a fin de tomar decisiones efectivas respecto a los futuros contratos que se firmen con comunidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).