Patologías de libre mercado : hacia crítica inmanente del liberalismo económico

Descripción del Articulo

La presente investigación constituye metodológicamente una crítica del liberalismo económico contemporáneo a través de la reconstrucción y del análisis de un argumento concreto a favor de dicha postura. En primera instancia, se examinan las dificultades epistémicas y los problemas éticos que subyace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maruy Van Den Broek, Rodrigo Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/2047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía de mercado libre
Liberalismo económico
Socialismo
Crítica social
Patología
Filosofía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación constituye metodológicamente una crítica del liberalismo económico contemporáneo a través de la reconstrucción y del análisis de un argumento concreto a favor de dicha postura. En primera instancia, se examinan las dificultades epistémicas y los problemas éticos que subyacen a la primera premisa de dicho argumento, a saber, que la reducción histórica de la pobreza extrema mundial es consecuencia del florecimiento del libre mercado. En segundo lugar, se desarrolla una problematización del supuesto liberal a propósito de la relación causal entre ingreso y bienestar subjetivo, evidenciando los riesgos sociales y políticos que se derivarían de asumir dicha premisa. En tercer lugar, se efectúa una breve reconstrucción histórica del concepto de “libre” mercado con la finalidad de mostrar sus alcances, limitaciones, presupuestos y, sobre todo, problemas; en particular, se enfatiza que la situación actual del “libre” mercado atenta contra la democracia y el estado de derecho, lo cual constituye además una contradicción interna respecto de los propios principios del liberalismo político. Por tales razones, se propone comprender y revalorizar el concepto de socialismo no como un sistema económico dado, sino fundamentalmente como una crítica inmanente del liberalismo económico y de los usos dogmáticos de sus conceptos centrales. A modo de conclusión, se establecen las bases para poder desarrollar investigaciones ulteriores acerca de una patología social concreta que se encuentra estrechamente ligada con el liberalismo económico contemporáneo, a saber: aquello que hemos denominado como gestión afectiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).