Un ecosistema social que vincula los espacios y mecanismos de la participación local y escolar para la formación de ciudadanos: la experiencia del modelo Escuelas Felices Integrales (EFI)
Descripción del Articulo
La presente investigación de carácter exploratorio comprende el desarrollo de la participación de la escuela y la localidad durante la implementación del proyecto “Escuelas Felices Integrales” (EFI) en Ventanilla bajo dos concepciones: democracia radical (Mouffe,1992) y de democracia participativa (...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
Repositorio: | UARM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2221 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12833/2221 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencia política Relación escuela-comunidad Participación ciudadana Democracia directa Educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 |
Sumario: | La presente investigación de carácter exploratorio comprende el desarrollo de la participación de la escuela y la localidad durante la implementación del proyecto “Escuelas Felices Integrales” (EFI) en Ventanilla bajo dos concepciones: democracia radical (Mouffe,1992) y de democracia participativa (Cohen, 1997) las cuales ayudan a posicionar la importancia de mirar a la Institución Educativa como espacio de formación ciudadana. En ese sentido, se asume la “participación auténtica” de Anderson (2001) para analizar las relaciones entre la escuela y la localidad en el marco de EFI; y, el de la “participación real” de Hart (1993) para identificar en qué medida se logra que la actuación de los miembros sea real tanto al interior de la escuela como en la comunidad. Dicho eso, se busca responder a tres objetivos i) identificar los grados de participación auténtica de los actores involucrados en la experiencia EFI de Ventanilla; ii) analizar las limitaciones y potencialidades de la participación escolar y local; iii) limitaciones que dificultaron la vinculación necesaria entre la escuela y la localidad para afianzar la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Dicho eso, el vínculo de escuela y localidad como ecosistema social (Cieza, 2010) que esta tesis sostiene, se basa en concebirla como una Institución que esté de puertas abiertas a la comunidad, dado que es un espacio de socialización y de cambio político en los actores. Ello a fin de que la actuación ciudadana de los estudiantes se aprenda y se ejerza desde la escuela. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).