Disfunción temporomandibular y sus factores de riesgo en estudiantes de la Clínica Integral de Adulto I de la E.A.P. Estomatología de la Universidad Alas Peruanas en le período Abril - Junio del año 2015
Descripción del Articulo
Los trastornos de la articulación témporomandibular incluyen problemas relativos a las articulaciones y músculos que la circundan. A menudo, la causa del trastorno de la articulación témporomandibular es una combinación de tensión muscular y problemas anatómicos dentro de las articulaciones. Los sín...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1750 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/1750 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Disfunción temporomandibular Indice de Helkimo modificado por Maglione http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Los trastornos de la articulación témporomandibular incluyen problemas relativos a las articulaciones y músculos que la circundan. A menudo, la causa del trastorno de la articulación témporomandibular es una combinación de tensión muscular y problemas anatómicos dentro de las articulaciones. Los síntomas consisten en dolor de cabeza (Cefalea de tipo tensional), sensibilidad a la presión de los músculos masticatorios y chasquido o bloqueo de la articulación. A veces el dolor parece manifestarse en las proximidades de la articulación más que en esta. Cualquier alteración en la oclusión dentaria repercute en la articulación mandibular. Nuestro objetivo fue determinar cómo se presenta, cuales es la prevalencia en cuanto a edad y sexo, cuales son los grados de disfunción temporomandibular y cuales con sus factores de riesgo, en los alumnos de la Clínica integral del adulto I del octavo ciclo de la Universidad Alas Peruanas en el periodo de Abril – Junio del año 2015. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo en 98 alumnos de la Clínica Integral del Adulto I, en los meses de Abril – Junio del año en curso, utilizando el Indice de Helkimo Modificado por Maglione. En la casuística, predominó la disfunción leve, hubo una mayor prevalencia en las féminas, en edades de 23 – 25 años, y siendo el factor de riegos más predomínate, las mal oclusiones seguido por el estrés. Presentándose muchas veces con dolores de cabeza y ruidos articulares. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).