Comparación de métodos para el recuento de plaquetas en muestras de pacientes atendidos en el hospital regional del Cusco – 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo fue realizado en el Hospital Regional del Cusco, Departamento de Apoyo al Diagnostico, Servicio de Patología Clínica – Laboratorio clínico, área de Hematología de mencionado centro nosocomial, para lo cual se utilizaron muestras sanguíneas de pacientes atendidos y las mismas que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Velásquez, Briseth Carhet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9363
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recuento de plaquetas
Grado de correlación
Coeficiente de variación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo fue realizado en el Hospital Regional del Cusco, Departamento de Apoyo al Diagnostico, Servicio de Patología Clínica – Laboratorio clínico, área de Hematología de mencionado centro nosocomial, para lo cual se utilizaron muestras sanguíneas de pacientes atendidos y las mismas que fueron procesadas en dicho servicio con el objetivo de determinar y comparar la relación que existe en la aplicación del método Brecher & Cronkite (metodología determinada como el Gold estándar para el recuento de plaquetas), en contra posición a los métodos manuales Masper & Jamra (método directo), Fonio y método de Dameshek (métodos indirectos) y el método automatizado en un equipo hematológico de 5 estirpes celulares (MINDRAY BC 5380) para el recuento de plaquetas. Se analizaron 138 muestras de sangre venosa, entre los meses de Octubre y Noviembre del 2017, las cuales fueron procesadas de manera independiente por cada uno de los métodos mencionados. Con los resultados obtenidos se realizó el análisis de regresión lineal, coeficiente de correlación y el coeficiente de variación para determinar su relación y reproducibilidad. Concluimos que la comparación de metodologías mostró una correlación positiva mayoritariamente muy alta, al ser comparado con la metodología Gold estándar (Brecher & Cronkite), resultando factible el uso de la metodología manual (directa e indirecta) y la metodología automatizada por presentar una valoración similar. Asimismo, la mayor correlación entre los métodos manuales, directos e indirectos, y el método automatizado se observó en la técnica de Brecher y Cronkite, considerado el Gold estándar y el método de Fonio, el cual requiere menor cantidad de insumos para su cálculo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).