Exportación Completada — 

Consecuencias en la aplicación de la Ley del Hostigamiento Sexual - Piura 2011 - 2015

Descripción del Articulo

Se calcula que en el Perú, el 60% de las mujeres es víctima de hostigamiento, lo que no significa que solo las mujeres puedan ser víctimas de este tipo de accionar, ya que también lo son los varones quienes en muchas ocasiones no prefieren denunciar el hecho. La hostilidad es ejercida por cualquier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Mezones, Juan Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consecuencias de aplicación de Ley
Ley de Hostigamiento Sexual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Se calcula que en el Perú, el 60% de las mujeres es víctima de hostigamiento, lo que no significa que solo las mujeres puedan ser víctimas de este tipo de accionar, ya que también lo son los varones quienes en muchas ocasiones no prefieren denunciar el hecho. La hostilidad es ejercida por cualquier persona, como un cliente o un compañero de labores, cuya actitud provoca un ambiente hostil, siendo este tipo de acoso muy común en nuestros días. El presente trabajo de investigación, hace un análisis retrospectivo de como se ha venido y se viene tratando este problema llamado acoso u hostigamiento sexual en el Perú, y que acertadamente ha ido evolucionando a través del tiempo, lo que se ha visto reflejado en la acertada promulgación de Ia Ley N° 29430, que modifica algunos artículos de la anterior Ley N° 27942, que tan sólo tenía un alcance parcial y que la nueva ley le ha dado un alcance totalitario, ya que esta norma conceptualiza el acoso sexual en sus verdaderas dimensiones, al considerar que: "El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afecta su dignidad, así como sus derechos fundamentales . Además de ello, considera también la figura del hostigamiento sexual ambiental que consiste en la conducta física o verbal reiterada de carácter sexual de una o más personas hacia otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo, creando un clima de intimidación, humillación u hostilidad". El hostigamiento sexual se manifiesta par medio de la promesa implícita o expresa a la victima, amenazas, use de términos de naturaleza o connotación sexual, acercamientos corporales, trato ofensivo u hostil. Es en ese sentido que la presente tesis tiene como objetivo analizar este problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).