Optimización del diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Puerto Esperanza, del Distrito de Purús, Provincia de Purús, Región Ucayali
Descripción del Articulo
En nuestra región y a nivel nacional existen numerosos proyectos de saneamiento dentro de un sinfín de proyectos ya sea en un municipio o un gobierno regional, y muchos otros proyectos que ya fueron ejecutados. Por ello cada profesional, es decir, cada ingeniero encargado del diseño del sistema de a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2008 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/2008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de alcantarillado Instalaciones sanitarias Obras de saneamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En nuestra región y a nivel nacional existen numerosos proyectos de saneamiento dentro de un sinfín de proyectos ya sea en un municipio o un gobierno regional, y muchos otros proyectos que ya fueron ejecutados. Por ello cada profesional, es decir, cada ingeniero encargado del diseño del sistema de alcantarillado sanitario tiene distintas formas de cómo se proyecta en su diseño, no todos tienen el mismo criterio y no todos se enfocan a un solo camino; varios ingenieros profesionales sentados desarrollando el mismo proyecto pueden tener diferentes criterios, distintos resultados, pero todos y cada uno de ellos regidos al reglamento nacional de edificaciones, en la parte de obras de saneamiento y el de instalaciones sanitarias, Titulo II.3 Obras de Saneamiento y Título III.3 Instalaciones Sanitarias del Reglamento Nacional de Edificaciones, respectivamente. Entonces lo que se da a conocer en esta tesis es un modelo distinto de diseño de redes de alcantarillado sanitario en función de un proyecto ya existente, de cómo poder optimizar ciertos componentes y recursos de la red. Con la creación de una nueva cámara de bombeo de desagüe y la reutilización de dos cámaras de bombeo existentes en las redes de alcantarillado sanitario, estableciendo el nuevo planteamiento con 3cámaras de bombeo de desagüe, que implica buzones de menor tamaño que facilita el mantenimiento de estos, disminución de longitudes y pendientes de tuberías, menor capacidad de grupos electrógenos y por ende menor consumo de combustible. Se ataca este último problema de los grupos electrógenos (electricidad) por ser el punto crítico y más débil de la localidad. Y lo primordial, es realizar el diseño óptimo de las redes y ciertos componentes(de la cuenca proyectada – Cuenca N°01), partiendo de la reutilización de los componentes del sistema existente, como son las redes de desagüe, buzones y cámaras de bombeo (más no los grupos electrógenos), que son parte del sistema de alcantarillado sanitario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).