Relación entre la autoestima y las conductas alimentarias de riesgo para la salud en adolescentes de la institución educativa Micaela Bastidas, Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la autoestima y las conductas alimentarias de riesgo para la salud en adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas, Arequipa, 2018. La muestra fue de tipo probabilístico, aleatorio simple estuvo conformada por 254 estudian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Hancco, Patricia Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7272
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Conductas alimentarias
Riesgo
Anorexia
Bulimia
Personalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la autoestima y las conductas alimentarias de riesgo para la salud en adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas, Arequipa, 2018. La muestra fue de tipo probabilístico, aleatorio simple estuvo conformada por 254 estudiantes del 3er. al 5to. grado de secundaria. La investigación se realizó para probar la hipótesis: si la autoestima se relaciona con las conductas alimentarias de riesgo para la salud en adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas. Los instrumentos utilizados fueron: la escala de autoestima de Rosenberg y el inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI 2. El diseño de la investigación es no experimental, relacional y transversal. Los resultados encontrados evidencian un nivel de autoestima alto, presencia de conductas alimentarias de riesgo para la salud como la obsesión por la delgadez, insatisfacción corporal, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, miedo a la madurez, impulsividad e inseguridad social. Asimismo, existen diferencias estadísticamente significativas del factor inseguridad social según edad, finalmente, existe relación negativa o inversa entre la autoestima y las conductas alimentarias de riesgo para la salud, comprobándose de ésta manera la hipótesis de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).