Estudio de la producción artesanal del concreto en obras normales de la Ciudad de Juliaca
Descripción del Articulo
La tecnología, empezando con la ciencia de los materiales, comprende todas las actividades soportadas por computadora, desde el análisis, pasando por la visualización, hasta la manufactura robotizada y todos los otros medios mecánicos sofisticados con que contamos actualmente en nuestras construccio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5506 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5506 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto Obras normales Producción artesanal Resistencia a la compresión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La tecnología, empezando con la ciencia de los materiales, comprende todas las actividades soportadas por computadora, desde el análisis, pasando por la visualización, hasta la manufactura robotizada y todos los otros medios mecánicos sofisticados con que contamos actualmente en nuestras construcciones, estén situadas frente a las costas o mar adentro, abajo en el suelo o arriba en los edificios de gran altura. Sin lugar a dudas, el concreto es el material de nuestro tiempo. Satisface las demandas de los ingenieros y fabricantes modernos: puede adquirir libremente cualquier forma en la obra. el objetivo de este trabajo fue Establecer las características y particularidades que se toman en cuenta en la producción artesanal del concreto en obras normales de la ciudad de Juliaca. Metodológicamente el estudio se basó primeramente en la identificación de las variables de estudio y posterior a ello se establecieron características y particularidades en cuanto a los procesos de elaboración de los concretos en la ciudad de Juliaca. Los resultados demuestran que en la ciudad de Juliaca la resistencia a la compresión en la producción del concreto es descuidada; por lo general se emplea el 1: 3; que corresponde a cemento y hormigón, así mismo en lo que respecta a la colocación del concreto se ha verificado deficiencias sobre todo en la falta de compactación, lo que trae como consecuencia una mayor cantidad de aire atrapado y por ende una disminución de la resistencia a la compresión, por otro lado el proceso de diseño de mezclas del concreto deberá considerar todas las características de la zona donde se produce el concreto. En lo que se refiere al curado del concreto es deficiente en las construcciones efectuadas y en lo referente a la calidad de los concretos producidos en la ciudad no están expuestos a controles técnicos, ni tampoco se efectúa controles en la relación agua/cemento; incrementándose innecesariamente la cantidad de agua a fin de tener más tiempo para los acabados en el concreto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).