Niveles de desarrollo psicomotor en niños de cinco años en la Institución educativa inicial San Antonio de Charco Yanaquihua, Condesuyos - Arequipa, 2020
Descripción del Articulo
La evolución de los sistemas motor y psíquico son importantes en los primeros años y su conocimiento sirve para cuestiones prácticas de la pedagogía con respecto al proceso de enseñar y aprender, razón por la cual se ha formulado el objetivo destinado a identificar los nivele del desarrollo psicomot...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/10803 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/10803 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo Psicomotor Dinámica Motora Psicomotricidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La evolución de los sistemas motor y psíquico son importantes en los primeros años y su conocimiento sirve para cuestiones prácticas de la pedagogía con respecto al proceso de enseñar y aprender, razón por la cual se ha formulado el objetivo destinado a identificar los nivele del desarrollo psicomotor en niños de cinco años en la Institución Educativa Inicial “San Antonio de Charco” Yanaquihua, Condesuyos – Arequipa, 2020. Para alcanzar dicho objetivo se ha establecido una metodología científica con un diseño no experimental, transeccional, tipo investigación pura, alance descriptivo, método deductivo. La población que ha intervenido estuvo conformada por 26 niños de cinco años que, por ser pequeña y fácilmente accesible, se ha considerado como muestra no probabilística de tipo cenal, en la cual N = n. La técnica de la observación sistémica ha sido la más apropiada para la evaluación de la variable desarrollo psicomotor, valiéndonos de un instrumento tipo test denominado TEPSI, con un total de 31 ítems. El análisis estadístico ha sido de naturaleza descriptiva, presentándose los resultados en forma de tablas de frecuencia y gráficos de barra, que han sido interpretados y servido de medios para deducir las conclusiones en relación con los objetivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).