Exportación Completada — 

Posturas de trabajo del alumno de estomatología y riesgo a desarrollar una enfermedad ocupacional en la Clínica Estomatológica Docente de la Universidad Alas Peruanas julio – octubre 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito conocer si existe una relación entre la postura de trabajo del alumno de estomatología y el nivel de riesgo a desarrollar una enfermedad ocupacional en la clínica estomatológica integral del adulto de la Universidad Alas Peruanas. Julio-Octubre del 2017....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinojo Marcalaya, Silvia Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3405
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posturas de trabajo
Enfermedad ocupacional
Estudiantes de estomatología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito conocer si existe una relación entre la postura de trabajo del alumno de estomatología y el nivel de riesgo a desarrollar una enfermedad ocupacional en la clínica estomatológica integral del adulto de la Universidad Alas Peruanas. Julio-Octubre del 2017. El diseño del estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 73 estudiantes de estomatología de la Clínica docente Estomatológica del Adulto, a quienes se les evalúo mediante un instrumento, de observación que es el método Rapid Entire Body Assessment (REBA). De los resultados obtenidos en el estudio, el 87,7% de estudiantes de estomatología adoptaron una postura sentada al momento de atender a sus pacientes; un 52,1% de estos estudiantes, tuvo un nivel de riesgo alto a desarrollar una enfermedad ocupacional, debido a posiciones inadecuadas que utilizaron; seguido de un 21,9% que tuvo un nivel de riesgo medio; un 11% tuvo un nivel de riesgo muy alto y tan solo el 2,7% de estudiantes de estomatología alcanzaron un nivel de riesgo bajo a desarrollar una enfermedad ocupacional. Aquellos estudiantes que adoptaron una postura parada al momento de atenderá sus pacientes representaron solo un 12,3% del total de alumnos que participaron en este estudio; el 6,8%de estos estudiantes, tuvo un nivel de riesgo alto, debido a posiciones inadecuadas que utiliza el alumno de estomatología al momento de atender a sus pacientes y solo un 2,7% de estudiantes, tuvo un nivel de riesgo muy alto debido también a posiciones inadecuadas que practica cuando atiende a sus pacientes.En cuanto a la postura del alumno y el nivel de riesgo a desarrolar una enfermedad ocupacional, en relación a la edad; Se concluye que los grupos etáreos con mayor riesgo a desarrollar una enfermedad ocupacional según la edad se encuentran en los 2 grupos más jóvenes. El grupo etáreo de 20 a 24 años, el 83,3% de los alumnos trabajaron con una postura sentada; mientras que un 16,2% de alumnos adopto una postura parada al momento de trabajar con sus pacientes. Del grupo de estudiantes que trabajo sentado, el 51,4% presentaron un nivel de riesgo alto debido a las posiciones inadecuadas que practican mientras atienden a sus pacientes, el grupo etáreo de alumnos de 25 a 29 años, el 89,5% de sus integrantes, se encontró que trabajaban sentado al momento de atender a sus pacientes, de este grupo el 52,6% presentaron un nivel de riesgo alto debido también a las posiciones inadecuadas. Como resultado estadístico se obtuvo, que no existe una relación estadísticamente significativa entre la postura del trabajo del alumno de estomatología y el nivel de riesgo a desarrollar una enfermedad ocupacional de acuerdo a la edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).