Exportación Completada — 

Desempeño Sigma de la Metodología de Química Seca según especificaciones CLIA y aplicación de la Guía EP15-A2 de CLSI en el Laboratorio de la Clínica Ortega- Huancayo – 2 015

Descripción del Articulo

Se ejecutó la investigación descriptiva, referida al desempeño sigma de la metodología de química seca. El objetivo general planteado fue: Determinar el desempeño sigma de la metodología de química seca obtenida a partir de especificaciones CLIA y aplicación de la guía EP15-A2 de CLSI. La fundamenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Gamarra, Luis Giancarlo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño sigma
Guía EP15-A2
Precisión
Veracidad,
Error total (ET)
Error total aceptable (ETa)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Se ejecutó la investigación descriptiva, referida al desempeño sigma de la metodología de química seca. El objetivo general planteado fue: Determinar el desempeño sigma de la metodología de química seca obtenida a partir de especificaciones CLIA y aplicación de la guía EP15-A2 de CLSI. La fundamentación de la investigación se basó en la necesidad de saber si el desempeño sigma de la metodología de química seca es aceptable para su manejo en el laboratorio clínico en condiciones de rutina y para poder emitir, en consecuencia, reportes de laboratorio con valor clínico. Se utilizó la observación como técnica de recolección de datos. El equipo usado fue el Vitros 4600 (Johnson y Johnson). Se usaron controles del programa interlaboratorio de Bio Rad para obtener datos de precisión (CV) y veracidad (sesgo). Se utilizaron las especificaciones de calidad de Clinical Laboratory Improvement Amendmends (CLIA), como error total aceptable (ETa). Como técnicas de procesamiento de información se utilizaron los estadísticos SD, CV, bias (sesgo) y otras categorías analíticas de control de la calidad en el laboratorio clínico como error total (ET). El instrumento utilizado para análisis de datos y la determinación del desempeño sigma de la química seca fue una plantilla Excel basada en los lineamientos de la guía EP15-A2 de CLSI (Clinical Laboratory Standards Institute). El instrumento utilizado permitió también representar el desempeño sigma, obtenido mediante gráficos de decisión de método (puntos operativos) para poder evaluar el desempeño sigma con mayor facilidad. No se formuló hipótesis, hecho factible en una investigación de nivel descriptivo, La población estuvo conformada por todos los analitos bioquímicos que podían ser procesados por la metodología de química seca, mientras que la muestra estuvo conformada por glucosa, úrea, creatinina, triglicéridos y AST. La conclusión de la investigación determinó que el desempeño sigma de la metodología de química seca, es igual o mayor que 3, para los analitos estudiados, es decir, es aceptable como refiere exigentemente el Dr. Westgard en su libro Validación de método.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).