Manifestaciones orales después del tratamiento de quimioterapia en pacientes oncológicos del Hospital Militar Central, Lima - 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo central determinar las manifestaciones orales después del tratamiento de quimioterapia en pacientes oncológicos del hospital militar central, lima - 2015. Esta investigación es descriptiva de corte transversal, prospectivo. Para llevar a cabo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2390 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/2390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quimioterapia Mucositis Número de exposición http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo central determinar las manifestaciones orales después del tratamiento de quimioterapia en pacientes oncológicos del hospital militar central, lima - 2015. Esta investigación es descriptiva de corte transversal, prospectivo. Para llevar a cabo se examinó 50 pacientes con diagnóstico de cáncer definitivo a la tercera y cuarta exposición de quimioterapia, para ello se realizó una encuesta y un examen clínico para la determinación de las principales manifestaciones pos quimioterapia como son: Mucositis oral y alteración del flujo salival. Observamos un 64% sexo femenino con diagnóstico de cáncer definitivo, además el rango predominante de edad fue de 25 a 40 años (40%); en el tipo de cáncer se encontró igualdad para cáncer de colon en un 18% y un 18% para el cáncer de mama. El total de pacientes evaluados fueron 50 casos que representan un 100% de la muestra los cuales presentan manifestaciones orales. Se concluyó que el grado de Mucositis oral que se presenta con mayor frecuencia es grado 1 (54 %), seguida por un grado 2 (38%), un grado 3 (4 %) y un grado 4 (4%); el género femenino fue predominante con 19 casos (38%) ; además el rango de edad predominante fue de 25 a 40 años (24%) y el número de exposición predominante fue la tercera exposición con 17 casos (34%). Además la presencia de alteración de flujo salival se observó la clasificación reducido un 24 %; para los casos con la predominancia de género femenino con 14 %; y una igualdad de 6% para los rangos de edad de 25 a 40 años y de 41 a 56 años, el número de exposición predominante fue la tercera exposición con un 12%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).