Exportación Completada — 

Alteraciones en la densidad mineral ósea mediante densitometría en mujeres del Centro de Imágenes Medicas en el año 2016

Descripción del Articulo

Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 1765 mujeres que se realizarón una Densitometria Osea en el centro de imágenes medicas durante el año 2016,la muestra correspondio a solo 350 pacientes que cumplieron con los criterios establecid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Cavero, Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5343
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/5343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densitometría ósea
Alteraciones de la densidad mineral ósea
Masa ósea
Osteopenia
Osteoporosis
Índice de masa corporal
Menopausia
Oooferectomia
Histerectomía
Factores de riesgo
Enfermedad metabólica tiroidea
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 1765 mujeres que se realizarón una Densitometria Osea en el centro de imágenes medicas durante el año 2016,la muestra correspondio a solo 350 pacientes que cumplieron con los criterios establecidos. El objetivo fue determinar la prevalencia de alteraciones de la densidad mineral osea en la muestra.Por consiguiente para la obtención de dichos datos se utilizo como instrumento de medición de la densidad mineral a la densitometría osea y también se empleo fichas de recolección de datos. Según los resultados la proporción poblacional con diagnostico positivos de alteraciones de la Densidad Mineral Osea mediante densitometría en mujeres del centro de imágenes médicas durante el año 2016 fue 71.4 %. Así mismo se estimó dicha prevalencia según las variables secundarias obteniendo como resultado, según Edad: 1.1% (40 a 49 años), 18.3 %(50 a 59 años),25.1% (60 a 69 años) y 26.9% (≥ 70 años);según el Tipo de Alteración: 48.3 % (Osteopenia) y 23.1% (Osteoporosis); según Índice de Masa Corporal:sobrepeso(32.3%), obesidad (20.3%) y Normal (18.9%); según Antecedentes Quirúrgicos: 47.1%. Sin Antecedentes, 3.7% Ooforectomía y 20.6% Histerectomía; según Menopausia: 0.3% (sin menopausia), 25.7% (menopausia precoz) y 45.4 % (menopausia fisiológica).Según Consumo de Tabaco: 7.7% (frecuente) y 63.7% (infrecuente); según Consumo de Glucocorticoides: 9.7 % (si consume) y 61.7(no consume);según Diagnóstico de Hipertensión:34 %(positivo) y 37.4%( negativo); según Enfermedad Metabólica Tiroidea Diagnosticada: 14.6% Hipotiroideos, 1.7% Hipertiroidismos y 55.1% (Sin Enfermedad Metabólica Tiroidea); según Diagnóstico de Diabetes:12.6%( Positivo)y 58.8%(Negativo);según Diagnóstico de Artritis Reumatoidea: 12% (Positivo) y 59.4%( Negativo). Adicionalmente se concluyó que la proporción de pacientes con presencia de antecedente de fractura y alteración de la densidad fue menor (34%) que las mujeres sin dicho factor de riesgo (37.4%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).